Hace unas semanas, cuando empezaba extenderse la pandemia os proponía una serie de procedimientos sencillos que nos permitirían comprender la marcha de la enfermedad y, sobre todo valorar cuándo las cosas mejorarían. La situación ha mejorado considerablemente y nos encontramos en una etapa de remisión, donde se están reduciendo tanto el número de contagios como el de fallecimientos. Volvemos de nuevo a retomar los datos y a valorar la evolución de la COVID-19 a lo largo de marzo y abril. La datos proceden del Informe COVID-19 en Andalucía, publicado por la Junta de Andalucía. Este ofrece cifras de la pandemia en nuestra comunidad autónoma y se actualiza a diario.
Figura 1. Evolución del número de contagios diarios. Casos diarios y frecuencias acumuladas.
En la figura 1 se muestra la evolución diaria del número de contagios. Podemos apreciar cómo la pandemia alcanza su mayor gravedad en Andalucía, referida al número de contagios registrados por día, en torno a los últimos días del mes de marzo (diagrama de barras). Igualmente se representa en la misma gráfica la curva con las frecuencias acumuladas (símbolos redondos).
En la figura 2 se muestra la evolución diaria del número de fallecimientos durante este mismo periodo (diagrama de barras). Las frecuencias máximas diarias de fallecidos se han registrado centradas en torno al 7 de abril, desplazadas unos 8-9 días con respecto a los días en los que se habían registrado los valores máximos de los contagios. Igualmente se representan las frecuencias acumuladas de defunciones (símbolos redondos).
Figura 2. Evolución del número de fallecimientos diarios por COVID-19. Casos diarios y frecuencias acumuladas.
La curva que representa las frecuencias acumuladas es una figura muy frecuente en la naturaleza. Es una curva con forma de S, una sigmoide, que obedece a una función llamada logística. Aparece, como vemos en las epidemias, pero también en otros fenómenos naturales como el crecimiento de seres vivos en nuevos ambientes o el crecimiento de bacterias en un medio de cultivo, en ambos casos con recursos limitados. En un principio el crecimiento se acerca a un modelo exponencial, para posteriormente irse enlenteciendo hasta tender a una asíntota que representa la capacidad de carga del sistema. En el caso concreto de la pandemia del coronavirus, habremos vencido totalmente a la enfermedad cuando alcancemos esa asíntota horizontal, que en nuestro modelo supondrá que no habrá casos nuevos. La forma de estas curvas se muestra en la figura 3. En la imagen de la derecha se muestra varias funciones con distintos valores de los parámetros que matemáticamente definen esas curvas.
Figura 3. Diversos ejemplos de curvas logísticas (izquierda) y la representación gráfica de la primera derivada de sus funciones (derecha). (Wikipedia).
En las primeras etapas de la pandemia, el crecimiento tanto de contagiados como de fallecidos se ha podido asociar a un modelo exponencial. Para ello hemos ajustado, con la ayuda de una hoja de cálculo, una línea de tendencia exponencial a una selección de valores observados en días consecutivos de manera que obtuviésemos un buen ajuste, definido por el valor de R cuadrado (figura 4). Los resultados se pueden ver en la figura 4. En las gráficas se pueden ver las ecuaciones que definen estas fases de crecimiento exponencial y la bondad de su ajuste, tanto mejor cuanto más próximo a 1 esté el valor de R cuadrado. El alejamiento de la gráfica con las frecuencias observadas con respecto a la que define el modelo exponencial, es un indicativo de mejora en la evolución de la pandemia. Igualmente se puede ver cómo el desfase entre las frecuencias máximas de contagios y fallecimientos al que antes nos referíamos también se aprecia aquí: la curva de los contagios comienza a alejarse de la exponencial a partir del 24-25 de marzo, mientras que la de los fallecimientos no lo hace hasta el día 2 de abril.
Figura 4. Ajuste a una función exponencial de las frecuencias acumuladas de contagios (izquierda) y fallecimientos (derecha).
En aquella primera entrada a la que antes me refería, os proponía un método para valorar cómo variaba la pandemia; el objetivo era que pudiéramos comprobar cuando las cosas empezaban a mejorar. Para ello lo que os proponía era, también con la ayuda de una hoja de cálculo, ajustar una recta de regresión -una recta de tendencia lineal- a los datos de cinco días consecutivos, tomar el valor de la pendiente (el coeficiente de la x en la función de regresión) y representar el mismo a lo largo del tiempo. Cuanto mayor sea el valor de las pendientes, peor es la evolución de la enfermedad; es decir, se incrementa de un modo más rápido el número de contagiados. Por el contrario, cuando las pendientes disminuyen implican que la tasa de contagiados o fallecidos se va reduciendo. Matemáticamente, esto es una aproximación muy sencilla al concepto de la derivada de la función logística a la que se aproximan nuestros datos acumulados; de hecho, los que ya habéis dado estos conceptos en matemáticas sabéis que una definición de la derivada de una función es el valor de la pendiente en cada punto de la misma. A pesar de esta simplicidad, el cálculo nos ayuda a valorar, como digo, la marcha de la pandemia. La figura 5 muestra estos resultados. En azul aparece la tendencia de los contagios y en grana la de los fallecidos.
Figura 5. Evolución de las pendientes de las distribuciones de contagiados y fallecidos, calculadas por periodos de cinco días.
La utilidad de todos estos cálculos matemáticos, y la de aquellos más complejos y fiables que realizan los epidemiólogos, es en nuestro caso es comprender lo que ha pasado y, en el de los profesionales de la salud pública, hacer previsiones acerca de la marcha de la misma para poder tomar las decisiones apropiadas.
Nosotros nos vamos a quedar con la primera parte. Vamos a asumir el papel de epidemiólogos aficionados. ¿Os animáis a explicar en base a estos resultados que os proporciono cómo ha evolucionado la pandemia en Andalucía? Sí, seguramente me diréis que esto es muy complicado, y bueno algo más que otras actividades que os he propuesto por aquí sí que lo es. Pero os voy a ayudar con una serie de preguntas:
¿Podemos sacar algunas conclusiones acerca del desfase entre los máximos de la distribuciones que antes hemos descrito o en la diferencia de las fechas en las que ambas distribuciones dejan de seguir un modelo exponencial?
Estudiad la última gráfica, la figura 5. Una vez alcanzados los máximos en ambas distribuciones en distintos momentos, vemos que en la fase de descenso aparecen nuevos picos, pero en este caso coinciden los valores máximos de la distribución de los contagiados y de los fallecidos (señalados con las bandas de color naranja); no existe el desplazamiento que observamos en los picos mayores en la peor etapa de la enfermedad. Y curiosamente, la distancia que separa todos estos máximos es de una semana, siete días. ¿Con qué podríamos relacionar este comportamiento? ¿Creéis que es debido a la propia marcha de la pandemia o tendrá algo que ver con los datos de la misma?
Y una última cuestión, en la franja naranja intermedia se puede ver una subida bastante importante de la tendencia en el número de los contagios que no se acompaña de la de fallecimientos. ¿Quién se atreve a dar una interpretación? Otra pista; en algunas de las entradas anteriores hemos hablado de las pruebas para identificar a aquellas personas que han estado en contacto con el coronavirus, hayan desarrollado la enfermedad o haya sido asintomáticos; si habéis estado al tanto de las noticias habréis observado como en un momento dado se ve la necesidad de aumentar el número de pruebas en la población.
Bueno, esta tarea es un poco más complicada que otras que otras que hemos propuesto con anterioridad, pero los retos difíciles son aquellos en los que mejor nos medimos. Y por eso quien elabore su explicación tendrá una mejor recompensa. Es muy importante que seáis imaginativos e atrevidos en vuestras respuestas, pero eso sí, con fundamento científico. Espero vuestros análisis y conclusiones en los comentarios.
En la fase inicial y exponencial de la pandemia, se empiezan a registrar los primeros contagios. Desde el primer máximo de la gráfica de contagios hasta el máximo que se presenta el 1 de abril en la gráfica de fallecimientos, transcurren 8 días; y un intervalo de 8 días es el que va desde el final del periodo de incubación del virus hasta el inicio de debilitamiento del individuo, pudiendo este ser letal. Esto podría explicar los desfases entre los citados máximos durante la fase inicial. Transcurrida esta fase y pasando a otra de decrecimiento, se produce una intersección entre ambas gráficas cumpliendo con el desfase citado anteriormente, donde los valores de fallecimientos superan a los contagios hasta el día 18 de abril. A partir de aquí, se implementa una estrategia de test masivos y, como consecuencia, se produce un incremento en el número de contagios, sobrepasando la gráfica de fallecimientos la de contagios de la fecha. La aparición de nuevos contagios en esta fase decreciente es mucho menor, lo cual viene a ser una consecuencia de las medidas tomadas a mediados de marzo. La mayor parte de estos nuevos contagios se corresponden a individuos se encuentran en una fase de debilitamiento o gravemente enfermos por lo que los máximos están ahora en fase.
ResponderEliminarBueno lo primero es que quiero es resaltar dos cosas, una es que anima ver que las cosas están mejorando y otra es que deberíamos estar siguiendo las normas establecidas de la desescalada porque ver como vuelve a subir la pendiente y sentir que esto no se va a acabar nos afecta psicológicamente como hemos visto en otras entradas.
ResponderEliminarYa tratando en lo que consiste esta actividad que es comentar la evolución del COVID-19 en Andalucía. En la gráfica podemos observar que empieza a existir un desfase en la tendencia exponencial de los contagiados a finales de marzo, la explicación que se daría es que dos semanas antes aproximadamente de que se diera el máximo en la fase exponencial de los contagiados había comenzado la cuarentena, por lo que esta fase exponencial que se mantiene en marzo es debido a que anterior a la cuarentena no había ninguna medida por lo que hubo un contagio masivo donde las personas fueron manifestando o no los síntomas antes o durante la cuarentena porque estos aparecen a los 5-14 días de estar en el organismo, y el desfase es debido a que las personas están menos expuestas a contagiarse por las medidas tomadas, por lo que con el tiempo los contagios comenzaron a ser menores, sin embargo, aún siguen existiendo picos debido a que aún siguen existiendo casos porque no estamos totalmente aislados pero hay un descenso general en todos los parámetros generales por lo que se puede decir que las cosas están mejorando muy notablemente, y todo ello debido a las medidas como son la cuarentena.
Otro punto que da que hablar, es que como podemos ver, desde los máximos de la gráfica de contagiados hasta el máximo en la de fallecidos pasan aproximadamente 8 días; la explicación que veo más clara es que este es el tiempo aproximadamente que tardan en desarrollarse los síntomas que afectan gravemente a la salud, es decir, que acaba el periodo de incubación y aparece los síntomas más agresivos que son letales para muchas personas como ya sabemos mayores, con patologías respiratorias...
Vemos dos cosas importantes de analizar en las últimas semanas representadas en la gráfica donde ya ha pasado la peor parte de esta pandemia y es que no existe el desplazamiento del que hemos hablado en el párrafo anterior; no se me ocurre una respuesta que me convenza al 100%, por eso espero leer otras respuestas a esta cuestión, pero yo lo relacionaría con la gran disminución de nuevos contagios gracias a las medidas y que la mayor parte de estos nuevos contagiados fueran muy vulnerables al virus junto a los que ya estaban contagiados y han ido falleciendo. El hecho de que los picos se produzcan cada 7 días lo relacionaría con lo que he hablado antes porque es lo que tarda aproximadamente en que los síntomas puedan ser letales. La otra cosa es que en la franja naranja intermedia se puede ver una subida de los contagiados que no está acompañada de los fallecidos, esto se debe a que fue unas fechas en las que se comenzaron a realizar los test de forma masiva y se registraron muchos contagiados que bien eran asintomáticos o aún estaban en la fase asintomática (de incubación) y demostrando con ello que aún hay un número mayor del que se cree de infectados.
Por último, quiero resaltar que también me ha llamado la atención que ha habido días en los que se ha superado el número de personas curadas que de nuevos contagios.
Quería añadir que la idea que decía en mi anterior comentario que no estaba totalmente segura, con ayuda he llegado a la conclusión de que está inexistencia del desplazamiento estaría más bien relacionada con cómo se han ido comunicando los datos. Me explico, últimamente se habla mucho del “efecto fin de semana”, el cual consiste en que en el fin de semana se notifican menos datos porque las mayoría de las personas que registran estos datos no trabajan. El retraso de de las notificaciones del fin de semana llegan los martes junto a los que se producen ese día ,y por ello existe un pico cada 7 días tanto de contagiados y como de decesos.
EliminarMónica, muy buena lectura de los datos y la información que hay en la entrada y mejor interpretación de los mismos. De la lectura de tu comentario se desprende que tu interés por todo esto va más allá de lo que es hacer una actividad; se nota aspectos como la información que aportas, en cómo las relacionas o incluso en la excelente redacción del texto. Enhorabuena.
ResponderEliminarPara empezar como todos sabemos los datos están mejorando bastante en nuestra comunidad y muy probablemente las provincias de Málaga y Granada van a poder pasar de fase el próximo lunes. Todo esto es posible ya que en los últimos días nuestra provincia ha registrado muy pocas muertes, incluso algunos días ninguna y también el número de casos nuevos en los últimos días ha descendido hasta hacer una media de poco más de 10 casos diarios nuevos.
ResponderEliminarYa hablando de Andalucía otra vez y de la evolución del coronavirus podemos ver que a finales de febrero fue cuando comenzaron los casos, después estos subieron de forma exponencial hasta el 25 de marzo más o menos, esta fue la fecha en la que se rompió esta tendencia, lo cual nos dice que empezamos a influir sobre el desarrollo de la enfermedad en esta fecha, esto es bastante normal ya que llevábamos 10 días confinados, que es el tiempo más o menos que tarda la enfermedad en manifestarse de forma evidente.
Cuando vemos la gráfica de las muertes podemos apreciar que este cambio de la tendencia en la gráfica exponencial sucedió aproximadamente una semana después, esto pasa porque la gente que fallece tiene que estar enferma por lo menos una semana, la mayoría por eso una semana después del pico de contagios se crea este otro pico.
Respecto a los nuevos picos de contagios y muertes que se registran después de los máximos de la gráfica son provocados por los datos que se van dando, ya que como la gente que recuenta los datos trabaja menos en fin de semana se acumulan, lo que hace que al principio de cada semana se produzca un pequeño repunte de estos, sobre todo los miércoles.
Respondiendo a la última pregunta, ese pico que hay el 22 de abril de contagios de debe a que ese día fue cuando empezaron a hacer test de forma masiva a la población, por eso no hay variación en los muertos pero si se incrementan mucho los nuevos contagiados.
Otra cosa que me gustaría mencionar es que los casos de esta enfermedad siempre se concentran mucho más en las grandes ciudades, por ejemplo en nuestra provincia casi el 90% de los casos se concentran en la capital y el área metropolitana, mientras que en otros lugares menos habitados como en las Alpujarras no hay prácticamente casos, esto pasa también por ejemplo en Málaga donde más de la mitad de los casos se concentran en la capital, mientras que hay 38 municipios que están libres de este virus. Adonde quiero llegar con esto es que esta desescalada se debe hacer de forma muy asimétrica, en vez de por provincias como pasa ahora en Andalucía, por municipios o regiones, ya que el número de casos varia de una forma muy alta. Por eso creo que hay que seguir el ejemplo de comunidades como Castilla Y León o la Comunidad Valenciana, en las que se divide el territorio en distritos sanitarios, así se hace una desescalada más justa para cada lugar de nuestro país.
Empecemos por la primera cuestión; el mayor pico de contagios se produce a finales de Marzo , pero el de muertos no se produce hasta más o menos una semana después .
ResponderEliminarEs normal que el mayor pico de contagios se produzca a finales del mes de Marzo , ya que este ha sido el mes en el que el virus ha estado más presente entre nosotros y menos medidas de contención contra el mismo había , ya que no fue hasta el día 15 de Marzo cuando se instauró el confinamiento y recordemos que aunque estabamos confinados gran parte de la población aparte de los esenciales continuaba trabajando .
De hecho el día 30 ( el día con mayor número de contagios ) fue el día en el que se decidió la suspensión de todas las actividades laborales a excepción de las esenciales .
8-9 días después se produce el pico de fallecimientos , esto es debido a que desde el momento en que una persona se contagia al que muere hay una diferencia de tiempo , ese diferencia no es siempre la misma , por eso las variaciones entre picos de contagios y fallecimientos
Segunda cuestion : ¿ Por qué cuando pasamos los máximos el número de fallecidos y contagios si coinciden cuando se producen picos y además por qué estos se producen cada 7 días ?
Esto sucede debido a que durante los fines de semana se envían menos datos y estos luegos se acumulan a principios de semana , cuando se comunican . Esto hace que tanto el número de contagios y de fallecidos vayan en paralelo .
La tercera y última cuestión la franja naranja que aumenta en los contagios pero no en el número fallecimientos , esta franja corresponde al momento en el que se comenzaron a realizar test masivos entre la población , población que en la gran mayoríaa de casos es asintomática .
Marta Roldán
Carmen López Ortiz 2ºBachillerato-A
ResponderEliminarLa evolución de la pandemia en Andalucía observada en las gráficas nos indican varias cosas; por un lado el principio de la pandemia es exponencial tanto en contagios como en fallecimientos y podemos ver claramente que el desfase de máximos de las distribuciones se producen por la diferencia de fecha debido a la evolución de la enfermedad y los fallecimientos que se producen entre siete y ocho días.
Cuando empieza un periodo de descenso aparece un alto nuevo pico de contagios que se deben a la realización de test masivos y reconocimientos de positivos asintomáticos, el repunte de fallecidos ya no es tan pronunciado observando un descenso en la curva de la gráfica que ya no está es desfase con el de contagiados.
Al final de la gráfica observamos que ya no existe desfase entre las dos curvas de contagios y fallecimientos ya que el virus se está frenando gracias a las medidas tomadas que han permitido que el número de contagios se frene y así no saturar el sistema sanitario y evitar muchas más muertes.
El hecho de que no aparezca ese desfase no está en la epidemia en sí ni en el comportamiento del virus, sino en cómo se toman los datos. Los fines de semana se reportan menos contagios y menos fallecimientos, que luego se suman en los primeros días de la semana.
EliminarGracias a las gráficas podemos visualizar los datos de manera rápida y concisa, llegando a las primeras conclusiones como que la curva de contagios no suele ir ligada a la de fallecimientos o viceversa. Pero concretando un poco más podemos llegar a conclusiones específicas.
ResponderEliminarComparando las fechas de las gráficas y respondiendo a la primera pregunta, podemos destacar como el número de contagios ha sido ascendente hasta que 15 días después de proclamarse el estado de alarma (lo que este virus tarda en incubarse) la curva de contagios empieza a disminuir. Pero vemos como poco tiempo después esta curva empieza a ser ascendente de nuevo... Debido a que ha tenido que alcanzar el número máximo de infectados para que la curva pudiera continuar hacia abajo y ya vemos como debido a que no tenemos mucho contacto entre nosotros a causa del distanciamiento social nuestra gráfica ya no vuelve a ser ascendente (excepto pequeñas recaídas) y podemos empezar a deducir como reducir contagios, el tiempo que ha tardado los porqués...
Con respecto a los siete días, podemos observar como hay una inestabilidad por parte de la gráfica ya que al igual que asciende, desciende y esto es debido al periodo de desarrollado del virus. Los infectados no saben que lo tienen y por tanto contagian más, a los días padecen el virus y así sucesivamente, de ahí los balances cada siete días.
Y claro, sí que creo que la marcha de la pandemia tiene que ver con los datos de la misma, pues podemos observar como tiempo después de proclamar el estado de alarma la gráfica se vuelve ascendente... menos actividad social es sinónimo de menos contagios y por tanto, menos fallecimientos.
Pienso que los fallecimientos y los contagios no dependen uno de otro porque depende de más factores externos. Es decir, no es lo mismo que se contagien 10 niños (que suelen ser asintomáticos aunque eso no quite que sean contagiados) a que se contagien 3 personas con factores de riesgo. Lo más probable es que esas 3 personas mueran aunque solo fueran 3 contagiados mientras que los niños, seguirían vivos aunque fueran un mayor número de contagiados. Ahí encontraríamos la descompensación que hay entre los contagios y los fallecimientos ya que el virus escoge a la persona de manera completamente al azar y el contagiado puede ser un niño o una persona con más riesgo.
Para finalizar quiero intentar explicar porque hubo un momento donde se necesitaba que se hicieran muchos más test, ya que necesitaban saber el número de personas afectadas pero sobre todo el de asíntomaticas para evitar posibles nuevos contagios antes de adentrarnos como hicimos en la fase 0 o en cualquier otra porque lo último que queremos es una recaída.
Para finalizar,quiero añadir que ahora que estamos en una nueva fase hay que seguir manteniendo las protecciones indicadas sobre todo para los encuentros sociales, porque es muy importante recordar que aún no estamos saliendo del virus sino que estamos saliendo con el virus. Si todos hacemos las cosas de manera correcta, como hemos podido observar en la gráfica; podemos poco a poco tener más control sobre él del que él tiene sobre nosotros.
Hola, en primer lugar, la conclusión que saco acerca del desfase entre los máximos de fallecidos y contagios es la siguiente: se debe a que la enfermedad tarda un tiempo en desarrollarse y a que algunos infectados lo pasarán mientras que otros morirán. El tiempo del que hablo corresponde a los ocho/ nueve días que se aprecian en el desfase de la gráfica. Así mismo, el desfase de los crecimientos exponenciales se debe a la conclusión anterior.
ResponderEliminarEn segundo lugar, la coincidencia entre los picos de fallecimientos y contagios en la fase de descenso puede deberse al retardo que se produce en el fin de semana con respecto a la notificación de los fallecidos y los nuevos contagios. Por eso, los picos coinciden con los primeros días de la semana y los datos más bajos coinciden con el fin de semana. Por tanto, pienso que este comportamiento no se debe a la marcha de la pandemia, si no que se debe a cómo se tratan los datos.
Y por último, en la franja naranja intermedia se puede ver una subida importante de la tendencia en el número de los contagios que no se acompaña de los fallecimientos porque en ese periodo se comenzó a realizar un mayor número de test tanto a personas asintomáticas como a aquellas que tenían un desarrollo leve de la enfermedad, ya no solo a personas enfermas de gravedad, por lo que se detecta un mayor número de casos.
Estudiando la gráfica de la figura 5:
ResponderEliminarRespecto a la primera pregunta, se debe a que la enfermedad tarda 7-8 días en manifestar los primeros síntomas. Es el llamado periodo de incubación.
Respecto a la segunda pregunta, puede ser por la propia evolución de la pandemia, pero depende mucho de como se tomen los datos. Sabemos que los fines de semana no se recogen datos, que no a toda la gente con síntomas se le ha hecho la prueba,... Y así, los datos son irregulares.
Por último, el aumento de contagios puede deberse a que se empezaron a hacer más test a la población. Se les hicieron principalmente a personas que pertenecen al personal sanitario, ancianos de residencias, cuerpos de seguridad,... Con esto, aumentó el número de contagios.
La cuestion de el periodo del 7-8 entre el pico de contagios y el de muertes es "logica", ya que en el momento de contagio hay un periodo de incubación donde el virus se expande en el cuerpo y a los 7-8 dias presentan los sintomas y empiezan las defunciones. La grafica de muertes es un calco de la de contagios, solo que con 7-8 dias de diferencia y mas pequeña ya que evidentemente el virus no tiene 100% de probabilidades de matar y afortunadamente hay mucha gente que se salva o algunos de los contagiados no tienen problemas ya que son asintomaticos y distribuyen el virus sin padecerlo.
ResponderEliminarEn la primera gráfica podemos observar como la curva que muestra los contagios totales va ascendiendo de una forma muy acelerada a partir de aproximadamente el 21 de marzo, aunque el periodo que transcurre entre el día 4 de abril y el final de la gráfica, se puede observar como la curva sigue subiendo aunque de manera más ligera, significando así el descenso de casos diarios, los cuales también se ven reflejados en esta gráfica, donde podemos observar como a partir del gran pico del 29 de marzo los casos van disminuyendo, aunque con diversos altibajos. Estos altibajos tan bruscos y repentinos son debido a que hay días durante las semanas (normalmente los fines de semana) en los que el recuento de infectados no se cuenta tal y como se hace en el resto de los días, lo que hace que estos infectados se acumulen al día siguiente provocando así estos repuntes que observamos en la gráfica.
ResponderEliminarEn la segunda gráfica podemos observar como la línea del número de fallecimientos total va subiendo de forma brusca a partir de aproximadamente el 23 de marzo, aunque como sucede en la gráfica anterior, ésta línea va relajando su ritmo y ascendiendo de manera más relajada desde el día 10 de abril aproximadamente hasta el final de la gráfica, significando que los fallecimientos diarios van disminuyendo, que también podemos observar en esta gráfica como el número de fallecimientos varía y tiene varios picos bastante bruscos, debido a la misma razón que he nombrado anteriormente respecto a los casos diarios. El incremento y el descenso brusco de las gráficas siguientes podrían ser también debido a que las pruebas no se comenzaron a realizar de forma más general hasta hace poco, por lo que el número de contagios recogido ha podido incrementar respecto a días anteriores debido al aumento de la realización de pruebas PCR y serológicas. Es decir, está claro que al principio de la pandemia los casos eran muchos más de los que actualmente y hace un mes había, sin embargo, al haber controlado últimamente más el número de contagios realizando así muchas más pruebas, ha incrementado el número de contagios significativamente en un corto periodo de tiempo. Aunque esto no significa que hayan aumentado el número de casos, si no que han aumentado el número de casos contabilizados y recogidos en las cifras que seguidamente nos muestran en las noticias y demás.
Buena lectura e interpretación de los datos, Elena.
Eliminar