sábado, 11 de enero de 2025

Comenzamos los experimentos: aislamos nuestras bacterias

Como hemos aprendido en estos días uno de los problemas sanitarios que cada vez cobra más importancia es el hecho de que las bacterias acaban desarrollando resistencias frente a los antibióticos con las que se tratan. El objetivo principal de nuestro proyecto va a ser ensayar nuevos recursos terapéuticos procedentes de las plantas frente a bacterias resistentes a antibióticos.

El primera paso va a ser estudiar en qué grado están extendidas las bacterias resistentes a antibiótico y o vamos a analizar en las bacterias comensales de nuestro cuerpo, concretamente las que se encuentran en la piel o en la boca. Para ello hemos preparado bastoncillo estériles con los que tomar las muestras y tubos de ensayo con 3 ml de caldo de soja y tripticaseína (medio TSB).

En el caso de la boca hemos pasado el bastoncillo por la lengua, mejilla y dientes y posteriormente hemos inoculado con él el tubo con medio de cultivo. Puesto que la toma de muestras la hicimos el viernes, vamos a incubar a 28ºC para evitar un crecimiento excesivo hasta el lunes.


 

En el caso de la piel, previamente hemos humedecido el bastoncillo con suero fisiológico estéril para favorecer la toma de bacterias. El procedimiento ha sido similar al de la boca, tomando muestras de la palma de la mano y de los dedos.


 

El próximo lunes comprobaremos si ha habido crecimiento en nuestro tubos. En caso afirmativo, el siguiente experimento consistirá preparar tubos con medio de cultivo a cada uno de los cuales se añadirá un antibiótico diferente; en cada tubo inocularemos una pequeña cantidad de los cultivos que hemos obtenido.  ¿Qué observaremos en los tubos en el caso de que tengamos bacterias resistentes a alguno de los antibióticos ensayados? ¿Y si ninguno de los microorganismos es resistente?

martes, 3 de diciembre de 2024

Toda investigación requiere documentación

 El primer paso ante una investigación científica, antes de los experimentos, es documentarse acerca del tema sobre el que se va a trabajar. Decía Newton que si había llegado tan lejos era porque se había subido a hombros de gigantes, y toda investigación debe sustentarse en lo que se ha hecho antes.

Manuel Espinosa nos ha sugerido la lectura de un artículo publicado en El País, al que podéis acceder en abierto desde este enlace: Descubierto un nuevo gen de resistencia a los antibióticos oculto en el microbioma.  También lo tenéis impreso junto a resúmenes de otros textos relacionados.


 Os proponemos dos tareas a realizar de índole bibliográfica. La primera es la lectura de estos textos y un comentario de los mismos que debéis incluir en la sección de comentarios. Estos son de acceso libre, de manera que, como se hace en los proyectos de investigación, compartamos nuestras opiniones y observaciones.

La segunda tarea es que cada uno de nosotros va a buscar un texto que trate sobre la temática de las bacterias multirresistentes a antibióticos, su problemática, lo que se espera de ellas en un futuro, de posibles alternativas terapéuticas y la investigación que en este sentido se realiza. En cada comentario incluiréis un enlace a la noticia y una valoración personal de la misma que compartiremos para todos.

¿Aceites esenciales frente a bacterias multiresistentes a antibióticos?

El pasado jueves dimos inicio formal al proyecto de investigación que nos va a acompañar a lo largo de este curso con nuestros estudiantes de Anatomía aplicada, un proyecto directamente relacionado con la salud. Y lo iniciamos con una primera sesión que dirigida por el doctor Manuel Espinosa, microbiólogo de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) que va a ser el director de nuestro proyecto y con el que une una dilatada experiencia en el desarrollo de este tipo de actividades.

Las enfermedades infecciosas siempre han sido un grave problema para la humanidad, causantes de epidemias y de un número muy elevado de fallecimientos. El descubrimiento de los antibióticos, recordemos el caso de Fleming y de la penicilina del que nos habló Manuel en la charla inicial, supuso un punto de inflexión en la lucha contra las bacterias al permitir tratamientos exitosos de las infecciones causadas por estos microorganismos. Pero las bacterias son seres vivos, sometidos a la selección natural que Darwin propuso, capaces de mutar y de ser seleccionadas por el ambiente. Y así comenzaron a aparecer microorganismos resistentes a la penicilina. El descubrimiento de nuevos antibióticos era seguido en el tiempo por la aparición de resistencias frente a los mismos, con un problema añadido, que las bacterias eran capaces de intercambiar la información genética que los hacía insensibles a estos fármacos de modo que comenzaron a aparecer microorganismos resistentes a más de un antibiótico.

En la actualidad se conoce una gran cantidad de antibióticos, pero lamentablemente las bacterias han ido acumulando resistencias y un problema que comienza a ser acuciante en medicina es la aparición de cepas multirresistentes insensibles a ellos, para los que no hay recursos terapéuticos. La investigación de nuevos antibióticos también es costosa por lo que se exploran nuevas alternativas.

Una de ellas es la búsqueda de antimicrobianos en productos vegetales y en este sentido, algunos aceites esenciales de plantas han demostrado tener carácter inhibidor del crecimiento de las bacterias. Sin ir más lejos, en nuestro laboratorio y en otro proyecto dirigido también por Manuel Espinosa ensayamos el papel de éstos frente a bacterias patógenas de plantas, comprobando su utilidad.

En este proyecto vamos a dar un paso más hacia adelante y vamos a estudiar en primer lugar si en nuestra piel tenemos bacterias comensales resistentes a antibióticos y si resultan sensibles frente a diversos aceites esenciales que se pueden obtener comercialmente.

Podéis acceder a la presentación de la charla inicial de Manuel Espinosa a través de este enlace.

 


 Os recuerdo que la participación en el proyecto es evaluable, y que cada actividad que llevemos a cabo y que quede reflejada en este blog debe llevar emparejado su correspondiente comentario en este blog, con vuestra opinión, vuestra propuesta, etc. Así que os animamos a dejar vuestras impresiones sobre la charla de Manuel en los comentarios del blog.


miércoles, 10 de abril de 2024

XXV Semana Solar del IES Zaidín Vergeles

En este curso 2024-2025 nuestra Semana Solar, el espacio de tiempo dedicado a la cultura, cumple 25 ediciones, tan solo interrumpidas por la pandemia. En esta ocasión el tema que hemos elegido como eje es la obra Cosmos de Carl Sagan, tanto el libro como la serie de televisión. Hemos planificado una serie de actividades que relacionaremos con algunos de los contenidos de la obra procurando dar una visión actualizada de lo que el genial divulgador narraba. Contaremos con nuevos ponentes, pero también con otros que nos han visitado en ediciones anteriores y con los que queremos reconocer a todos los que a lo largo de estos años colaboran con esta iniciativa. Incluimos a continuación los pósters de las actividades que se van a desarrollar junto al programa de las mismas.



 
 




 
 


sábado, 17 de febrero de 2024

Nuestros jóvenes estudian la contaminación lumínica

A lo largo de los últimos meses nuestros jovencitos de primero de ESO han estado observando el cielo para hacer una estima de la contaminación lumínica en los lugares en los que viven o en los que han visitado en estas vacaciones de Navidad. Para ello previamente trabajamos en clase sobre el cielo visible en invierno, principalmente las constelaciones de Orión, Canis maior y Taurus, de manera que se familiarizasen con esta región. Hicimos simulaciones del cielo con Stellarium con los distintos grados de contaminación lumínica que permite la aplicación, asignamos un número a cada una de las imágenes y pedimos a los jóvenes que observasen el cielo y a cada observación asignasen un índice en función de las estrellas que veían, siendo 1 el propio de cielos prístinos, transparentes, propios de sitios muy oscuros, y 9 en el caso de que apenas se pudiesen observar estrellas. No hemos considerado para el análisis aquellos lugares para los que únicamente tuviésemos una observación. Para el resto hemos utilizado el valor medio de las estimaciones.

Dado que nuestro instituto se encuentra en el Zaidín, las observaciones que se hicieron en Granada capital corresponden a sus alrededores, al centro de la ciudad o a un centro comercial muy visitado. Por el contrario, muchos de los pueblos corresponden a las localidades próximas al río Genil, de donde procede una parte importante de nuestro alumnado.


El mapa de arriba muestra los índices de contaminación lumínica en las localidades que se indican. Los valores más altos corresponden a los de Granada capital. El mínimo corresponde al de las observaciones de Sierra Nevada.


El mapa de arriba representa los valores medidos para Granada. Destacan valores muy altos en el centro de la ciudad y en zonas próximas al centro comercial Nevada. El resto de las medidas se hicieron en zonas próximas al instituto.

Y ahora es el momento de interpretar los resultados, pero sobre todo de proponer medidas para reducir la contaminación lumínica de nuestros pueblos y ciudades. Si dejáis un comentario sobre ello, nuestros jóvenes lo agradecerán.

Y algunos datos más, que pueden ser interesantes se pueden obtener de los siguientes mapas.

Fotografía de la provincia de Granada de noche desde el espacio.


Contaminación lumínica en Andalucía. Los valores azules indican poca contaminación lumínica. Los rojos, rosas o blancos, alta contaminación por luz.

sábado, 10 de febrero de 2024

El lugar más frío del Universo

Este viernes, 9 de febrero de 2024, hemos viajado al lugar más frío del Universo magistralmente conducidos por la doctora Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica de la Universidad de Granada. Además de adentrarnos en los científicos que hicieron posible el advenimiento de la Mecánica Cuántica, conocimos los trabajos de Bose y Einstein y cómo se ha demostrado la realidad de los condensados Bose-Einstein. Una magnífica charla en nuestro instituto para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.




miércoles, 20 de diciembre de 2023

El juicio a Plutón

Todo surgió en una clase en la que le contaba a mis jovencitos de primero de ESO qué requisitos debía tener un objeto para ser considerado planeta. Como no podía ser de otra manera, la cosa derivó a Plutón y se generó un interesantísimo debate en la clase. Se llegó hasta hacer una votación en la que una mayoría se manifestó a favor de que Plutón dejase de ser considerado planeta enano. Tan bien fue la cosa que se me ocurrió decirle a mis jovencitos de doce años que si me preparaban un acta de la sesión y era correcta se la enviaba al Instituto de Astrofísica de Andalucía. Y a la mañana siguiente me la presentaron. Y más correcta y formal no podía ser. No me quedó más remedio que cumplir mi promesa.

 

  La respuesta del IAA no pudo ser mejor y esta mañana se ha juzgado a Plutón, sí, como lo leen, a Plutón, en el instituto. Un juez -Emilio García-, la fiscal Astrónoma feliz -Sara Cazzoli- y el abogado defensor, el Astrónomo Indignado -Manuel González- han traído a un Plutón -por cierto, nada enano- custodiado por dos seguratas para someterlo al juicio de nuestros estudiantes, que han actuado como testigos. La representación no ha podido ser más espectacular. Mucha ciencia, más de la que se puede creer, y mucha diversión. 

 En el Iaa Comunicación son geniales, únicos para mezclar ciencia y espectáculo. Y el papel de los jóvenes testigos, magnífico; han defendido con muchísimo rigor sus argumentos, bien a favor o en contra de que Plutón sea un planeta enano. Al final una nueva votación, ahora con un resultado más reñido, aunque en nuestro jurado popular una mayoría se ha seguido manifestado a favor de que Plutón vuelva a ser lo que fue, un planeta con todos sus derechos. Mucho temo que con mis chiquillos la cosa no va a quedar aquí.



Muchas gracias a Emilio, Sara, Manuel, Plutón, los seguratas y las fotógrafas. También a Nuriel, que nos puso la música. Y por supuesto a nuestros jóvenes, estuvieron no solo a la altura, sino más allá.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Y llegamos a la última sesión con el genial Emilio García: Divulga, que algo queda.

No ha podido haber mejor colofón para nuestro cursillo de divulgación. Hemos contado con la presencia de Emilio García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Él ha impartido la última sesión, titulada Divulga, que algo queda. La ha introducido con un breve repaso recordando las intervenciones anteriores del curso, para después explicar con ejemplos muy ilustrativos diversas formas de comunicar la ciencia que ha sido magníficamente analizadas por nuestros jóvenes


Ellos ya tienen los recursos y los conocimientos. Ahora es el momento de que aborden la fase práctica, piensen en sus propuestas divulgativas y las pongan en práctica para nuestra Semana Solar.

Y es ahora el momento de mostrar desde aquí nuestro agradecimientos a los excepcionales ponentes que han hecho posible este magnífico curso en el que tanto hemos aprendido.


martes, 28 de noviembre de 2023

Una divertidísima sesión del curso de divulgación científica

 La sesión de hoy del curso de divulgación para nuestros jóvenes ha estado impartida por Daniel Guirado (IAA, CSIC; Ciencia en el Bar). Dani es astrofísico e investiga cometas y formación de sistemas planetarios, pero además lleva a cabo una intensa actividad de divulgación científica. Espectacular, no hay otro calificativo. No solo nos ha enseñado ciencia con fantásticos experimentos, además nos ha cantado una serie de canciones con contenido científico, haciéndonos ver de qué manera se puede divulgar la ciencia con la música. Lo hemos pasado en grande.

A continuación, un vídeo con extractos de sus canciones y algunas fotos de la sesión.






lunes, 27 de noviembre de 2023

Nueva sesión del curso de divulgación. José Antonio Meca: Comunicación eficaz

La sesión de hoy del curso de divulgación ha estado dirigida por José Antonio Meca. Periodista de formación, comenzó desde muy joven en la radio, de donde pasó a la televisión. En la actualidad es actor de doblaje, imparte clase en facultades de interpretación y dirige la escuela de teatro Remiendo, aquí en Granada.
Con él hemos aprendido esta mañana el potencial de la voz humana y cuáles son sus fundamentos fisiológicos. Nos ha dejado claro que cualquier voz se puede entrenar para conseguir cualquier registro e interpretación, eso sí, con esfuerzo y práctica. Hemos aprendido cómo se modula la voz y en qué radican las diferencias entre las personas, hemos hecho algunos ejercicios de calentamiento de la musculatura implicada y nuestros jóvenes han hecho algunos ejercicios de interpretación muy bien ejecutados. Igualmente nos ha hecho algunas demostraciones de sus actuaciones y nos ha mostrado imágenes de películas que ha doblado.
Tan interesante como su charla ha sido el turno de preguntas posterior a la misma, en el que José Antonio ha respondido a los jóvenes, contando incluso sus experiencias cuando estaba en el instituto, sus comienzos así como animando a los asistentes a que se esfuercen en hacer lo que realmente les guste. 
Magnífica charla que nos ofrece nuevas herramientas para preparar nuestros productos de divulgación para la Semana Solar.
Y seguidamente unas fotos de la actividad. Como se puede ver en alguna de ellas, no lo hemos pasado nada mal.






viernes, 24 de noviembre de 2023

IV Sesión del curso de divulgación. Susana Escudero: La radio, ciencia a todo color

En la sesión de hoy viernes, 24 de noviembre, nos ha acompañado Susana Escudero. Susana tiene una gran trayectoria en el mundo de la radio y en la actualidad es una de las voces más conocidas de Canal Sur Radio así como una de las grandes divulgadoras de la ciencia en este medio. 

El comienzo de la sesión ha sido espectacular; nos ha demostrado cómo a partir de los sonidos de una grabación podemos imaginar todo un mundo de sensaciones. A partir de ahí, nos ha hablado de las características de la radio y de cómo preparar podcasts con consejos acerca de los mensajes, los efectos especiales o la música.

Este curso de divulgación es heredero de otro que hicimos hace años sobre preparación de podcasts de contenido científico dirigido por Susana Escudero y por Emilio García, quien cerrará este curso. Como material os dejo el enlace al programa de El Radioscopio con los trabajos que se hicieron para aquella ocasión.

El radioscopio. Curso de podcast científico.

https://www.ivoox.com/radioscopio-n-139-curso-podcast-cientifico-audios-mp3_rf_12106552_1.html







martes, 21 de noviembre de 2023

III Sesión del curso de divulgación científica con Maika Morillo, productora cinematográfica

 En nuestro curso de divulgación científica para nuestros jóvenes, esta mañana hemos tenido la satisfacción de contar para la tercera sesión con Maika Morillo, productora audiovisual y profesora de la Escuela de fotografía y cine Filmosofía, de Granada. El título de su clase ha sido Grabación y montaje audiovisual, en la que hemos recibido nociones muy interesantes acerca de los elementos propios del lenguaje audiovisual como son los planos de imagen, las técnicas de encuadre y composición, recomendaciones para conseguir un buen sonido, así como consejos para obtener un óptimo rendimiento de dispositivos como cámaras de vídeo o teléfonos móviles, al alcance de nuestros estudiantes, para elaborar productos audiovisuales de divulgación científica.

Para repasar lo que nos ha contado podemos acceder a la presentación de su charla a través de este enlace.

Y para acabar, algunas fotos de la sesión.





lunes, 20 de noviembre de 2023

II Sesión del curso de divulgación. Francisco González García: Ciencia abierta, ciencia ciudadana.

Este viernes pasado tuvo lugar la segunda sesión de nuestro curso de divulgación científica para los estudiantes de este instituto. En esta ocasión, la clase fue impartida por el doctor Francisco González García, profesor del departamento de didáctica de las ciencias experimentales de la Universidad de Granada y llevó como título "Ciencia abierta, ciencia ciudadana".

En ella el ponente, responsable de la sección Ciencia abierta, del periódico Granada Hoy, explicó al alumnado las características principales de la comunicación, las diferencias entre el lenguaje propio de la investigación científico y el divulgativo y las propias del lenguaje periodístico. Habló de conceptos como el de periodismo 3.0 y de la socialización de la información, que pueden tener su extensión en la ciencia ciudadana. 

Seguidamente explicó cómo debe ser la estructura y aparatados de la noticia científica, poniendo ejemplos de ello y acabó proponiendo un reto a los asistentes: ¿Serían capaces nuestros jóvenes de preparar un artículo de divulgación para Ciencia Abierta, la sección del periódico Granada Hoy? 

Los contenidos de la charla se pueden ver en este acceso a la presentación de la misma.

Otro recurso muy interesante es el acceso a todos los números publicados de Ciencia Abierta:

Y para acabar algunas imágenes de la actividad.