lunes, 23 de noviembre de 2020

Edición genética mediante la tecnología CRISPR-Cas

 
Esta mañana, en nuestra clase de biología hemos podido aprender acerca de la importancia de la tecnología CRISPR en la edición genética y de sus repercusiones, entre ellas la concesión del premio Nobel de Química de 2020  a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. En estos momentos de pandemia y de confinamiento ello ha sido posibles gracias a la videoconferencia impartida por el doctor Francisco Martínez-Abarca, investigador de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). La charla ha sido seguida en nuestro laboratorio por el alumnado presencial y desde casa por aquellos que esta semana reciben las clases on line. Además ha participado en la actividad el alumnado de los ciclos formativos de Química así como alumnado del IES Francisco Ayala y público externo al instituto.

A lo largo de la charla, Francisco Martínez-Abarca nos ha detallado los antecedentes de estos procedimientos, las variantes que existen en los distintos sistemas, sus aplicaciones así como las experiencias dirigidas por este investigador con alumnado de secundaria en un proyecto cuyo objetivo principal era detectar las secuencias CRISPR en la bacteria Vibrio vulnificus; todo ello de una manera muy amena y perfectamente adaptada a nuestro alumnado.

Tras la conferencia, ha venido un interesante turno de preguntas donde los asistentes han planteado sus inquietudes acerca de las posibilidades de esta tecnología, los aspectos éticos de la misma o las perspectivas de futuro, entre otras cuestiones.

Queda ahora hacer nuestra reflexión personal de todo lo aprendido en la clase de hoy y compartir nuestras ideas en este blog. Y, como no, plantear todas las dudas que nos hayan quedado por preguntar o puedan surgir tras la charla, y que de aquí trasladermos al doctor Martínez-Abarca. Esperamos, pues, vuestros comentarios.

La actividad se ha desarrollado en el marco de La Noche Europea de los Investigadores, evento organizado por la Fundación Descubre. Desde esta entidad se nos pide participar en una encuesta de valoración de la misma, la cual os pedimos que realicéis. Podéis acceder a ella desde este enlace: encuesta sobre la actividad.

martes, 17 de noviembre de 2020

A propósito de La Noche de los Investigadores: El Nobel de Química 2020. La tecnología CRISPR

 
Entre las actividades previas a la celebración de La Noche Europea de los Investigadores va a tener lugar en nuestro instituto el próximo lunes 23 de noviembre de 9:15 a 10:15 la conferencia titulada El Nobel de Química 2020: La tecnología CRISPR, impartida por el doctor Francisco Martínez-Abarca, investigador de la Estación Experimental del Zaidín. Dada la situación actual debida a la pandemia de covid-19, la charla tendrá lugar mediante video conferencia, a la cual se podrá acceder mediante el siguiente enlace: http://meet.google.com/xdo-xsgz-taj.
 
El sistema CRISPR es una herramienta presente en bacterias para defenderse de ataques de virus que se ha demostrado de gran utilidad en los procesos de edición genética. Se trata de una tijera molécular que permite cortar específicamente el ADN en regiones muy específicas. El descubrimiento de este sistema se debe al investigador español Francis Mójica y los estudios de su aplicación a la edición del genoma han llevado a la concesión del premio Nobel a las investigadores Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.
 
Se incluyen a continuación algunos vídeos que nos pueden servir para ir preparando la charla. Aunque están en inglés, está la opción desde youtube de activar los subtítulos.
 
Gene editing and beyond
 

Genome editing with CRISPR-Cas9
 

How CRISPR let us edit our DNA by Jennifer Doudna
 

También os incluyo un enlace a un texto publicado en OpenMind por mi profesor de genética, Manuel Ruiz Rejón, en el que, además de explicar esta tecnología y sus aplicaciones, ya adelantaba hace unos años como estos descubrimientos concederían el premio Nobel a Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier (CRISPR-Cas: algo más que unas tijeras moleculares).
Y como siempre, os animo a utilizar la sección de comentarios para vuestras dudas, valoraciones, aportaciones, etc.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Nuestro proyecto sobre microorganismos y Marte en el V Congreso Internacional de Astrobiología Virtual de Colombia

Estudiar la posibilidad de que bacterias terrestre pudieran sobrevivir en Marte fue el objetivo principal de un proyecto educativo que desarrollamos en este instituto conjuntamente con la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Los resultados del mismo ya tuvimos la oportunidad de hacerlos públicos en el número 8 de la revista High School Students for Agricultural Science Research, editada por la EEZ.

En esta ocasión, los aspectos didácticos y educativos del proyecto han sido presentados en un póster en el V Congreso Internacional de Astrobiología Virtual que se celebra estos días en Colombia, en la sección Astrobiología y Educación. Se puede acceder a una versión con mayor resolución a través de este enlace.

La presentación del póster se hizo mediante el video que a continuación se incluye. 


Nuestro agradecimiento a Manuel Espinosa, a la Estación Experimental del Zaidín y a todos cuantos participaron en este proyecto que han llevado la ciencia que hacemos en nuestro instituto más allá de nuestras fronteras.