sábado, 15 de enero de 2022

Ríos de vida: técnicas de muestreo y trabajo de campo

La segunda sesión del proyecto Ríos de vida debiera haber sido la salida al río para llevar a cabo los trabajos de toma de muestras y medidas de los diversos parámetros necesarios para valorar el estado ecológico del mismo. Como ya sabemos, la situación de pandemia que vivimos ha hecho imposible la visita al río. En su lugar hemos tenido tenido una sesión en el instituto en la que Pablo Jáimez nos ha explicado las técnicas de muestreo y demás trabajos que debiéramos haber realizado en el campo. Para ilustrar su exposición nos ha preparado este vídeo que amablemente nos ha cedido para poner en nuestro blog.  

Las muestras biológicas que debiéramos haber recogido tendrían que haber sido analizadas en la sesión de la semana próxima, a desarrollar en nuestro laboratorio. Ello va a ser posible gracias a que Pablo Jaímez ha realizado el muestreo para que podamos continuar proyecto con normalidad. Las muestras biológicas correspondientes a los doce puntos muestreados se pueden ver en los viales de la imagen de abajo.

Viales con las muestras zoológicas recolectadas en el río.

Como si hubiésemos estado en el campo, se procedió al etiquetado de los tubos. Para ello se introducirán etiquetas rotuladas con lápiz con datos como el lugar de procedencia de la muestra, la fecha, etc.

Proceso de etiquetado de los viales con las muestras biológicas.

Otra de las tareas a realizar en la visita al río debiera haber sido la medida de diversos parámetros del agua tales como el pH, la conductividad del agua, su dureza, concentración de oxígeno, temperatura, etc.. Aprendimos a usar la sonda multiparámetrica y pudimos comprobar cómo los valores variaban en agua del grifo frente a soluciones que preparamos en el laboratorio con sal o ligeramente acidificadas con ácido acético.

Sonda multiparamétrica. Parámetros medidos.

Y ya por último acabamos la sesión realizando la evaluación del hábitat fluvial con la ayuda de Pablo y del video que se nos proyectó.

Ficha para la evaluación del habitat fluvial para ríos mediterráneos.

Después de esta interesantísima sesión, y preparándonos ya para la próxima de laboratorio, sería interesante que reflexionáramos sobre el proceso de muestreo y toma de datos. ¿Qué instrumentos se utilizan para el muestreo? ¿Cómo se utilizan? ¿Qué destacaríais de la charla de este viernes? Compartamos nuestras respuestas en la sección de comentarios.

21 comentarios:

  1. Hola profe!
    Respecto a las preguntas, los instrumentos utilizados para el muestreo son la red kick de 500 micras o la red surber. Se dan como 20 redadas para que el muestreo sea multihábitat y llegue a todas las colonias de diferentes tipos de seres vivos. Pero, antes de esto se tienen que localizar bien los microhábitats, en el lecho de las piedras, en las orillas con vegetación, entre las raíces caídas, en zonas más profundas con arena y fango, en los rápidos, pozos... Una vez que los tenemos localizados vamos sacando muestras de allí.
    Primero, hay que remover con el pie la tierra en un área de, más o menos, 0,25 m2 para que salgan los sustratos y poner la red en sentido hacia arriba, ya que si cogiésemos de abajo estaríamos cogiendo una muestra contaminada. Luego, se estudian las muestras apoyándolas en una bandeja blanca (este color es escogido para que sea más clara su visión) y sin tocarlas, para que los seres vivos se empiecen a mover y así, poderlos localizar mejor. Una vez que están las especies diferenciadas, se introducen en unos tubos con alcohol y se les identifica para después estudiarlos. Ya en el laboratorio se estudian y a cada taxón se les da una puntuación del 1 al 10. Cuánto más elevado sea el resultado más delicados serán las especies, y se rellena la ficha del índice IHF (evaluación del hábitat fluvial para ríos Mediterráneos). Este documento incluye apartados donde tienes que indicar las condiciones de, en este caso, el río Genil. La inclusión de rápidos y la sedimentación en pozas, la composición del substrato o el porcentaje de sombra en el cauce, son sólo algunos de todos los parámetros que se miden para evaluar lo mejor posible las condiciones y los hábitats de estos organismos que, a su vez, nos ayudarán mucho a contar cómo está el río.
    Me gustó muchísimo esta charla y me pareció súper interesante que pudiésemos participar al interactuar con los tubos de las especies.
    Almudena Urbano.

    ResponderEliminar
  2. Almu, ¡qué buen comentario! No has esperado ni a que os diga que ya teníamos publicada la reseña de la charla de Pablo del viernes para hacer el comentario. Tengo que felicitaros a todos porque estáis haciendo un seguimiento fantástico del proyecto. Ha sido una pena que no hayamos podido ir a río, aunque esperemos ir a ver cómo se trabaja allí cuando vayan nuestros compañeros de primero de bachillerato en primavera. Pero mientras tanto continuemos disfrutando del proyecto. La sesión de laboratorio de esta semana que viene va a ser estupenda con las muestras que Pablo tomó en el río y que ya tenemos en el instituto.

    ResponderEliminar
  3. Después de la sesión del viernes pasado, hemos aprendido a realizar las técnicas de muestreo de un río a pesar de no haber podido ir por las circunstancias actuales.
    En primer lugar debemos diferenciar todos los microhábitats que puede haber en el río, como las zonas fanganosas, orillas, pozas, hojarasca, etc. Se suele utilizar una zona de muestreo de unos 100 m para tener la máxima variedad posible de hábitats. Una vez localizados, se toman las muestras, éstas deben tomarse aguas arriba para no contaminarlas. Para ello, se emplean dos redes diferentes, una red kick de 500 micras o una red surber. La red se sumerge en el agua, se delimita un área de unos 25 m2 y se remueve muy bien el sustrato para penetrar unos centímetros en el mismo y poder colectar los organismos bentónicos que habitan en los intersticios del sustrato. Las muestras se depositan en una bandeja blanca y se estudian. Se guardan en viales con alcohol y se etiquetan. Con estos datos se rellena la ficha del IHF que contiene datos sobre las condiciones en las que se encuentra el río. Lo que más me sorprendió es que ese tramo del río Genil tiene unas condiciones bastante favorables para la proliferación de especies, cuando yo siempre había pensado que no era así.
    Un saludo, Iván.

    ResponderEliminar
  4. Para la realización de la toma de datos y muestreo, seguimos los siguientes pasos y se utilizan los siguientes instrumentos:
    La recogida de muestras se realiza en un radio de 100m donde se inspeccionan los distintos hábitats de la zona (multi hábitat). Una vez localizados los distintos hábitats, nos introducimos en el río y removemos la tierra en la zona donde se va a realizar la primera redada.
    - Botas de agua
    - Red de 500 micras (mango corto y largo)
    Para hacer un muestreo completo, se realizan 20 redadas (las redadas son la recogida de sustratos con la red y se denominan Kick).
    Las muestras se colocan en una bandeja blanca (para poder visualizarlas con mayor facilidad) y se analizan los distintos seres vivos que se han capturado. De todas las muestras vivas recolectadas sólo se guarda 1 de ellas para no alterar la zona de donde provienen. Las muestras vivas que se recolectan de cada hábitat se introducen en unos pequeños tubos que contienen alcohol y además se introduce un pequeño papel con la fecha que debe indicar el día, mes y año de cuando se recolectó.
    Cabe destacar que debemos tener en cuenta los tipos de hábitats que existen en el río y el estado en el que se encuentran: Rápidos, orillas, raíces sumergidas, macrófitos, si el tramo del río tiene demasiada o poca luz, la cantidad de vegetación que la rodea....Cuantos más hábitats encontremos, mejor será el estado del tramo, y más seres encontraremos.
    Durante la charla evaluamos el estado de uno de los tramos del río Genil en Cenes de la Vega y pudimos comprobar que su estado está considerablemente bien mantenido, a pesar de que existen algunos aspectos mejorables. En mi opinión, es impactante la cantidad de factores que influyen al estado en el que se encuentra un río, además de que fue muy curioso poder trabajar con muestras a pesar de no haber podido realizar la salida.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Hola profe
    Después de las sesiones que hemos tenido con el especialista Pablo Jáimez, he aprendido muchísimas cosas sobre los seres vivos de los animales, sobre todo de los macroinvertebrados. Desde el principio me atraía el tema, y después de aprender que cuando te bañas en las aguas de un río hay millones de seres vivos observándote, me interesó todavía más.
    Aunque hubiese sido una experiencia increíble el haber muestreado nosotros el río, aprendimos a hacerlo de manera virtual, ya que nos contó los procedimientos a llevar a cabo, los materiales que se necesitan y realizarlo de manera correcta para no contaminar ni cambiar el ecosistema.
    También me sorprendió mucho el hecho de que hubiese tanta concentración de suelos diferentes en un tramo relativamente pequeño del río.
    Cuando en la primera sesión nos contó lo de las especies invasoras, me pareció de vital importancia hacer llegar a todo el mundo esta información, ya que debemos de preservar nuestras especies autóctonas para que no sea destruido nuestro ecosistema. La preservación de nuestras especies condicionará la calidad del río y la de nuestra ciudad.
    Por otra parte me gustaría añadir que si todos nos involucrásemos en la salud nuestros ríos y no destruyéramos los árboles de alrededor; que como explicó Pablo, también forman parte del río; construyendo canales, presas y en resumen, modificando el cauce del río e incluso su caudal, el río tendría más diversidad y a lo mejor tendría otro aspecto.
    Un saludo
    Irene

    ResponderEliminar
  6. En mi opinión lo que destacaría de la última sesión es la manera que tienen de hacer el muestreo, ya que pensaba que lo hacían de una manera más agresiva o perjudicial para el habitad de las especies del río, pero ya comprobé que yo no estaba en lo cierto y que lo hacían siguiendo una serie de pasos:
    En primer lugar diferencian todos los microhábitats que puede haber en el río, como las zonas fanganosas, orillas, pozas, etc. Se suele utilizar una zona de muestreo de unos 100 m para tener más variedad de hábitats. Una vez localizados, se toman las muestras, éstas deben tomarse aguas arriba para no contaminarlas. Para ello, se emplean dos redes diferentes, una red kick de 500 micras o una red surber. La red se sumerge en el agua, se delimita un área de unos 25 m2 y se remueve muy bien el sustrato para penetrar unos centímetros y poder colectar los organismos bentónicos que habitan en el sustrato. Las muestras se depositan en una bandeja blanca y se estudian. Se guardan en viales con alcohol y se etiquetan. Con estos datos se rellena la ficha del IHF que contiene datos sobre las condiciones en las que se encuentra el río.
    Un saludo, Antonio

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes, en esta charla hemos aprendido como hacer un muestreo, en este caso de manera no presencial.
    Se empieza de aguas abajo hacia aguas arriba para no espantar a los organismos. Se empiezan capturando a los macroinvertebrados, fisicoquímicos y hidroquímicos. En un tramo de 100 metros.
    El muestreo tiene que ser multihábitat, según el protocolo IBMWP (Botas, redes de 500 micras...). Cada redada medirá aprox. 0,5 metros (kick), se muestrearán 20 redadas.
    Los animales se separan en el campo ( 1 ejemplar de cada). El uso del índice IBMWP sirve para medir la calidad del río.
    Las etiquetas tienen que tener el momento y el lugar de la capturación escrito con un lápiz de forma obligatoria, para no borrarse con el alcohol.
    Se mide el IHF con una sonda multiparamétrica, se introduce el sensor aguas arriba, para no contaminar.
    La red se lava con agua y lejía para no llevar organismos a otros ríos y evitar la especies invasoras de las que hablaron en la anterior charla.
    Saludos, Javi

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, respondiendo a las preguntas que se plantean me gustaría responder con lo siguiente:
    Antes de comenzar con los materiales, me gustaría destacar algunas características del muestreo las cuales aprendí en esta charla. La primera, es que el muestreo, se debe de coger en orden, de agua abajo hacia agua arriba. Se empieza capturando los macroinvertebrados y después se realiza la fisicoquímica en una zona distinta a la anterior ya que si no estaría contaminada y la normalidad del río debe de volver. También es necesario decir que se muestrean todos los hábitats posibles (aproximadamente 100 metros), dentro de estos encontramos pozas, troncos y ramas, orillas, rápidos, hojarasca, macrófitos, raíces sumergidas…
    Las técnicas de muestreo para la aplicación de indicadores de Estado Ecológico son:
    -Botas.
    -La red Kick de 500 micras o la red surber. Esta se pone en el suelo y se remueve con el pie aguas arriba, de modo que caiga toda la materia posible en esta.
    -Bandeja blanca (es importante que sea de este color para diferenciar bien los distintos organismos) aquí se deposita el contenido de la red y se analizan con unas pinzas.
    Para poder recoger todos los organismos posibles, este proceso se repite varias veces (normalmente 20)
    Una vez que hayamos repetido los procesos es necesario saber que los animales se separan en el campo y se coge uno de cada especie, que posteriormente meteremos en viales con alcohol junto a una pequeña etiqueta de papel que muestran el tiempo y lugar (importante que estén escritas a lápiz para que la información no se borre). Ahora pasamos a la muestra fisicoquímica, donde el IHF mide como de complejo es el río, y para finalizar, limpiaremos todo el material usado.
    Esto es un breve resumen de las repuestas hacia las preguntas planteadas y en relación con lo que aprendí en la charla, siempre se me hace muy ameno todo lo que Pablo Jáimez nos cuenta ya que a pesar de las circunstancias que hay con el covid, se sabe gestionar muy bien. Espero que en primavera podamos hacer este muestreo en forma práctica, pero por el momento es más que suficiente.
    Un saludo, Maribel.

    ResponderEliminar
  9. Hola profe.
    Esta sesión me ha parecido muy interesante y útil, con la que he aprendido cuáles son las técnicas para la toma de muestras en un río. Para empezar el proceso de muestreo y la toma de datos, se empiezan a capturar los macroinvertebrados utilizando una red kick de 500 micras o una red surber en un sitio en específico, el cual podría ser pozas, troncos, ramas, orillas, zonas de rápidos, raíces sumergidas, macrófitos… Una vez hecho esto se remueve el sustrato para obtener algunos ejemplares de cada muestra e investigarlos, en total tienen que realizarse 20 redadas, que son la obtención de sustratos.
    Más tarde se deposita en una bandeja blanca las especies obtenidas, para que se puedan observar bien. Estas muestras se introducen en unos viales con alcohol y se introduce un papel con algunos datos como la fecha y el lugar en el cual han sido obtenidas. Finalmente se rellena una ficha del IHF (índice del hábitat fluvial), con los datos que hemos obtenido del muestreo.
    En mi opinión me ha parecido una charla muy amena y entretenida, aunque haya sido de una forma diferente a como lo haríamos si estuviésemos nosotros en el río, pero sabiendo las ideas principales, esto nos puede servir en un futuro cuando hagamos nosotros mismos el muestreo en el río.
    Un saludo,
    Julia

    ResponderEliminar
  10. Este proyecto desde el primer momento en el que se planteó me llamó la atención, ya que como hemos podido comprobar en estas sesiones, estamos rodeados organismos. Aunque no hayamos podido ir al río debido a la pandemia que estamos viviendo, hemos contado con el material necesario y apoyos visuales. Antes de empezar estas sesiones, no sabía que se realizasen evaluaciones del hábitat fluvial en los ríos, lo cual me parece muy necesario para poder saber el estado en el que se encuentran los ríos de nuestro entorno, ya que los ríos pueden ser contaminados por tintes, insecticidas, etc y esto afecta a los organismos que viven allí, de hecho en Europa se ha reducido la existencia de truchas un 93%, es decir, de cada 100 ríos solo hay truchas en 7 y los peces migratorios están amenazados debido a las infraestructuras humanas. Según La Directiva Marco del Agua el estado ecológico de un río debe ser bueno o muy bueno, este se puede evaluar mediante indicadores biológicos, químicos, etc
    Para realizar la toma de muestra necesitaremos botas de agua, una bandeja blanca para colocar los organismos recogidos y una red de 0,5 mm para que los macro organismos no traspasen la red.
    Debemos realizar el muestreo en todos los hábitats del tramo, unos 100 metros, ya que debe ser multihábitat según el protocolo BMWP. Empezaremos la toma de muestras desde agua abajo e iremos hacia agua arriba. Para tomar las muestras debemos remover la tierra con el pie o brazo y en total se tomarán 20 redadas o hasta que no salgan organismos nuevos.
    También hay que tener en cuenta el PH del agua del río (el cual tiene un valor medio de 3,5), la dureza del agua y los nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo). Por último, con un oxímetro podemos comprobar que haya 8 mg de oxígeno (valor medio para los organismos).
    Lo que quisiera destacar en relación a estas sesiones, es la gran variedad de organismos que habitan. Tan solo con echar un vistazo al entorno que nos rodea, nos podemos dar cuenta esta increíble diversidad. Ejemplos de macroinvertebrados que podemos observar en estos hábitats tales como tricópteros, coleópteros, sanguijuelas, moluscos, entre otros.
    Realmente ha sido una experiencia muy interesante.
    Un saludo, Rosalia.

    ResponderEliminar
  11. Este proyecto desde el primer momento en el que se planteó me llamó la atención, ya que como hemos podido comprobar en estas sesiones, estamos rodeados organismos. Aunque no hayamos podido ir al río debido a la pandemia que estamos viviendo, hemos contado con el material necesario y apoyos visuales. Antes de empezar estas sesiones, no sabía que se realizasen evaluaciones del hábitat fluvial en los ríos, lo cual me parece muy necesario para poder saber el estado en el que se encuentran los ríos de nuestro entorno, ya que los ríos pueden ser contaminados por tintes, insecticidas, etc y esto afecta a los organismos que viven allí, de hecho en Europa se ha reducido la existencia de truchas un 93%, es decir, de cada 100 ríos solo hay truchas en 7 y los peces migratorios están amenazados debido a las infraestructuras humanas. Según La Directiva Marco del Agua el estado ecológico de un río debe ser bueno o muy bueno, este se puede evaluar mediante indicadores biológicos, químicos, etc
    Para realizar la toma de muestra necesitaremos botas de agua, una bandeja blanca para colocar los organismos recogidos y una red de 0,5 mm para que los macro organismos no traspasen la red.
    Debemos realizar el muestreo en todos los hábitats del tramo, unos 100 metros, ya que debe ser multihábitat según el protocolo BMWP. Empezaremos la toma de muestras desde agua abajo e iremos hacia agua arriba. Para tomar las muestras debemos remover la tierra con el pie o brazo y en total se tomarán 20 redadas o hasta que no salgan organismos nuevos.
    También hay que tener en cuenta el PH del agua del río (el cual tiene un valor medio de 3,5), la dureza del agua y los nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo). Por último, con un oxímetro podemos comprobar que haya 8 mg de oxígeno (valor medio para los organismos).
    Lo que quisiera destacar en relación a estas sesiones, es la gran variedad de organismos que habitan. Tan solo con echar un vistazo al entorno que nos rodea, nos podemos dar cuenta esta increíble diversidad. Ejemplos de macroinvertebrados que podemos observar en estos hábitats tales como tricópteros, coleópteros, sanguijuelas, moluscos, entre otros.
    Realmente ha sido una experiencia muy interesante.
    Un saludo, Rosalia.

    ResponderEliminar
  12. A pesar de no haber podido asistir presencialmente al muestreo, tras esta charla hemos aprendido a realizar un muestreo siguiendo todos los pasos necesarios; en primer lugar, cabe aclarar que el muestreo del río se realiza de abajo hacia arriba, esto para no modificar con nuestro paso las muestras, y que se deben realizar muestras de todos los diferentes hábitats que hay (pozas, troncos, orillas, zonas de rápidos, raíces sumergidas y ramas entre otros); en general, es un muestreo de 100 metros, y en cuanto a los materiales que se usarían, son:
    -una red kick de 500 micras o la red surber (se usa en un lugar concreto como una poza, y se remueve con el pie, siempre aguas arriba para que la corriente arrastre a los organismos)
    -Unas botas grandes, ya que nos vamos a meter por completo en el río, donde hay desniveles donde tendremos que meter os para sacar una muestra de todos los hábitats.
    -Una bandeja blanca (de este color para facilitar la diferenciación y clasificación de los organismos).
    •Todo este proceso se repite aproximadamente 20 veces para recoger todos los organismos posibles, y una vez terminado este proceso, los organismos se separan aún en el campo, y se meten en viales con alcohol, junto a una etiqueta que indica la fecha y lugar escrita a lápiz; luego pasaremos a la muestra fisicoquímica, donde el IHF mide cuán complejo es el río; y por último limpiaremos todo el material usado para no contaminar el siguiente muestreo que hagamos.
    Es de agradecer, que Pablo Jáimez haya hecho todo este proceso para poder compartirlo con nosotros.
    Un saludo, Pablo.

    ResponderEliminar
  13. Noel Calabria Ceballos2 de febrero de 2022, 7:56

    En la sesión de toma de muestras anterior, Pablo nos enseñó varias técnicas para realizar este ejercicio correctamente.

    En primer lugar nos enseñó que la dirección en la que debemos realizar siempre el muestreo es de aguas abajo hacia aguas arriba y nos advirtió que si lo hacíamos al contrario los resultados serían erróneos ya que en esa dirección nuestro pies se encuentran por delante del kit que es la herramienta con la que se capturan los organismos.

    También nos enseñó que se debe capturar siempre a los macroinvertebrados y que el tramo del río para el muestreo debe ser aproximadamente de 100 metros.

    El muestreo debe de ser multihabitat, es decir, se deben de realizar muestras en pozas, troncos y ramas, orillas, rápidos, en la superficie, hojarasca, macrófitos y raíces sumergidas, según el protocolo IBMWP.

    El muestreo termina tras coger 20 redadas o hasta coger organismos que antes no han sido encontrados.

    Cuando capturamos los organismos se introducen en un vial con alcohol donde a lápiz se debe escribir cuando y donde fue recogido.

    Medimos el IHF (índice de hábitat fluvial) con una sonda multiparamétrica.

    Es muy importante que cuando terminemos el muestreo debemos enjuagar bien los kits para no transportar algunos organismos restantes a otro tipo de ecosistema distinto.

    Un saludo, Noel.

    ResponderEliminar
  14. Hola profe, buenas tardes.
    En mi opinión, esta sesión a sido una charla muy interesante y entretenida ya que hemos aprendido como realizar un muestreo.
    Para empezar, el muestreo siempre se hace desde agua abajo hacia agua arriba, y es un detalle bastante importante ya que si lo hacemos de la forma contraria, los organismos van a huir debido a que no lo estaremos realizando bien y no obtendremos el muestreo de forma correcta.
    Primero, debemos empezar siempre capturando a los organismos macroinvertebrados y se hace en tramos de unos 100 metros para así tener variedad de habitats. El muestreo será multihábitat, según el protocolo IBMWP. El uso del índice IBMWP requiere identificar a los macroinvertebrados.
    Comenzaremos haciendo el muestreo utilizando una red kick de 500 micras o una red surber, y a continuación, realizaremos 20 redadas para completar el muestreo (cada una de ellas mide aproximadamente 0,5 metros). Seguidamente, se deposita todo lo que hemos obtenido, en una bandeja de color blanco para poder identificar todos los organismos sin ningún tipo de problema. Después, introducimos las muestras en unos viales que contienen alcohol, y dentro de ellos meteremos un papel en el que indicaremos, escrito con lápiz, la fecha y el lugar. Para finalizar debemos rellenar una ficha del IHF con nuestros datos obtenidos.
    Algunos de los hábitats que podemos encontrar en un rio son: pozas, troncos y ramas, orillas, rápidos, superficie, hojarasca, macrófitas y raíces sumergidas.
    Para finalizar, espero seguir aprendiendo más cosas sobre los ríos ya que es un tema bastante interesante y útil en el que estamos conociendo como es un río en profundidad y nos están enseñando cosas que no conocíamos de ellos.
    Un saludo, Paula.

    ResponderEliminar
  15. En la sesión del viernes Pablo nos contó que para empezar a muestrear primero hay que localizar los distintos microhábitats que hay en el río. Para poder recoger todos los organismos que hay en el río.
    Después con la red Kick delimitamos un área de 0,25 m2 delante de la red, y vamos a muestrear tan solo ese área removiendo muy bien el sustrato para penetrar unos pocos centímetros en el mismo, empujando así a los organismos con la propia corriente del río hacia la red. Y la red Surber cumple la misma función.

    Una vez que hemos tomado las muestras depositamos el contenido de la red en una bandeja blanca. Más tarde este contenido será introducido en unos tubos en los que se meterán etiquetas rotuladas con lápiz con datos como el lugar de procedencia de la muestra, la fecha, etc.

    Y por último procedemos a la Toma de datos que se llevará a cabo con la sonda multiparamétrica, con la que podemos medir valores como el pH, la conductividad del agua, su dureza, concentración de oxígeno, temperatura, etc..

    Lo que más me llamó la atención de la charla, fué lo fácil y simple que es hacer el muestreo, ya que como nos lo explican tan técnico y le ponen nombres tan científicos me lo imaginaba más complicado.

    Un saludo, Candela

    ResponderEliminar
  16. Esta sesión ha sido muy interesante, a pesar de no haber podido ir al río Pablo ha conseguido explicarlo como si estuviéramos allí y hemos podido aprender como se realiza un muestreo.
    Este siempre se realiza de aguas abajo a aguas arriba, esto es un detalle muy importante para poder capturar los macroinvertebrados. Se realizará en un tramo de 100m para que sea multihábitat.
    Con la red kick de 500 micras se hacen 20 redadas o tantas hasta que ya no haya organismos nuevos y de la forma que he dicho anteriormente, se remueve bien el suelo para que penetren todos los organismos. Una vez cogidas todas las muestras estas se depositan en una bandeja blanca y un organismo de cada se mete en tubos transparentes con alcohol.
    A continuación se analizan los indicadores fisicoquímicos que son el oxígeno, el Ph y la temperatura, esto se hace con la sonda multiparamétrica, es necesario hacerlo en una parte del río donde el flujo sea lento pero no esté parado.
    Por último con una sonda multiparamétrica se midn los indicadores hidromorfológicos, el IHF, índice del hábita fluvial.
    Una vez acabado este proceso es necesario limpiar todo el equipamento, botas en instrumentos con lejía y así no contaminar el río donde se realice el siguiente muestreo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. Esta sesión ha sido un poco rara, ya que en un inicio se tenía previsto ir al rio para ver como se manejaban los instrumentos, y para coger las muestras que analizaremos mas tarde, pese a las dificultades Pablo consiguió explicarnos realmente bien como se utilizaban los instrumentos.
    Uno de ellos es la Red Kick de 500micras, la cual se usa para realizar el estudio de macroinvertebrados, para asegurarnos de que se ha llegado a todos los tipo de macroinvertebrados, se dan 20 redadas.
    Otro que también se me hizo curiosa es la sonda multiparamétrica, que se usa para analizar los indicadores fisicoquímicos (oxígeno, PH y temperatura), con esta sonda también podemos medir los indicadores hidromorfológicos
    el IHF (índice de hábitat fluvial).
    Realmente espero con muchas ansias el poder ver como se usan estos instrumentos y algunos más que Pablo nos ha enseñado en vivo y en directo cuando vallamos al rio.
    Un saludo, Lucía Cubillas.

    ResponderEliminar
  18. Aprender a realizar las técnicas de muestreo de un rio nos puede servir para diferenciar los hábitats en diferentes zonas como en pantanos, charcas, pozos etc.
    Con el uso de redes en las distintas partes del río y según la profundidad del mismo, podremos encontrar información muy útil sobre las aguas, sobre su estado y sus condiciones.
    Es muy importante recordar que una vez utilizadas las redes se tienen que lavar con agua y lejía para no llevar organismos invasores a otras aguas.
    El proceso para estudiar los seres vivos que hay en un río es muy concreto después de coger las muestras, se separan en bandejas de color blanco y se introducen en tubos con alcohol para observarlas.
    Otro aspecto que hay que tener en cuenta en este tipo de estudio es la situación de la parte del río que se observa porque habrá diferencias importantes según se recojan as muestras en una orilla, en un lugar donde haya mucha vegetación o no la haya, si hay muchas raíces o no, si es un lugar donde haya mucha luz o por el contrario sea un lugar sombrío...etc.
    Me ha parecido un tema interesante.
    Un saludo.
    Irene E.

    ResponderEliminar
  19. Es muy interesante lo que hay que hacer para tomar muestras de los ríos para analizar la vida microbiotica ya que hay que hacer muchas redadas para poder extraer muestras de todas las partes posibles del río. Es muy importante realizar los muestreos de aguas abajo hacia aguas arriba para no perturbar a los insectos que pueda haber, para ello se utilizará una red kick de 500 micras. Después se procederá a su estudio
    Juan Cruz

    ResponderEliminar
  20. Es muy interesante lo que hay que hacer para tomar muestras de los ríos para analizar la vida microbiotica ya que hay que hacer muchas redadas para poder extraer muestras de todas las partes posibles del río. Es muy importante realizar los muestreos de aguas abajo hacia aguas arriba para no perturbar a los insectos que pueda haber, para ello se utilizará una red kick de 500 micras. Después se procederá a su estudio
    Juan Cruz

    ResponderEliminar
  21. Nuestra segunda sesión ha sido inesperada, teníamos previsto una visita a nuestro tramo del rio (No 2) para el muestreo pero debido a algunas dificultades no fue posible. Aun así Pablo se las arreglo para llevar una muestra y para explicarnos como se usaba cada uno de los instrumentos. Nos enseño un red kick de 500 micras, esta se sumerge en el agua, se delimita un área de unos 25 m2, se dan 20 redadas, luego se depositan en una bandeja blanca las especies obtenidas, para que se puedan observar bien, por ultimo, y se introducen en tubos con alcohol previamente marcados.
    A pesar de no haber podido ir nosotros al rio, fue una practica interesante.
    Saludos, Natalia

    ResponderEliminar