jueves, 31 de enero de 2019

Proyecto Marte: Iniciamos los experimentos microbiológicos

Este miércoles hemos comenzado los experimentos microbiológicos dentro del proyecto que dedicamos a Marte. Al igual que el año pasado, nos dirige el doctor Manuel Espinosa, microbiólogo de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). En esta primera sesión el alumnado ha conocido los microorganismos con los que vamos a trabajar y han aprendido técnicas básicas de trabajo. 


Los primeros experimentos van encaminados a estudiar la posibilidad de que nuestras bacterias sobrevivan en ambientes de baja presión. Al igual que en nuestro proyecto sobre exoplaneta, los microorganismos son Bacilus subtilis, B. megaterium, Pseudomonas putida, P. stutzeri, Escherichia coli y Halomonas sp. La atmósfera de Marte es mucho más tenue que la terrestre y con una composición totalmente diferente, muy abundante en dióxido de carbono y muy pobre en oxígeno. La presión atmosférica es una centésima parte de la que existe en nuestro planeta.
En estos primeros experimentos se ha fabricado una sencilla cámara de vacío con un bote de vidrio al que se ha conectado a su vez un tubo que se acopló a una trampa de vacío para extraer el máximo de aire posible. Se prepararon dos lotes de placas de Petri, en cada una de las cuales se inocularon 5 microlitros de los distintos cultivos de las bacterias. Uno se colocó en el recipiente y se extrajo el aire mientras el otro se dejó en el exterior. Ambos se cultivaron a temperatura ambiente.
Los resultados preliminares muestran crecimiento, tanto en las placas cultivadas en la cámara de baja presión como en las crecidas a la presión atmosférica normal.


martes, 29 de enero de 2019

Iniciamos nuestro camino a Marte


Hoy hemos dado comienzo al proyecto que nos va a acercar a conocer el planeta rojo y a explorar la posibilidad de que algunos de nuestros microorganismos candidatos a habitar exoplanetas pudieran sobrevivir en el ambiente marciano. Nuestra sesión inicial ha sido en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC). Nuestro primer objetivo era conocer si las rocas volcánicas que hemos adquirido para simular el suelo marciano se asemejan a la composición mineralógica y geoquímica del suelo del planeta rojo. Previamente habíamos llevado muestras de los dos tipos de rocas que se podían diferenciar de visu entre las que habíamos recibido, unas de color rojizo y otras de un grisáceo oscuro.


Almudena Urbano, Maribel González -de primero de ESO B- junto a Candela del Castillo, Noemí Castillo, Pablo Delgado, Nuño Gutiérrez -de cuarto de ESO A- y los profesores que los hemos acompañado hemos sido amablemente recibidos por la doctora Concepción Jiménez de Cisneros, responsable de divulgación del IACT. Seguidamente hemos tenido la sesión con el doctor Alberto López Galindo, quien nos ha explicado detalladamente los fundamentos de las técnicas empleadas para el análisis de nuestras muestras: la difracción de rayos X y la fluorescencia de rayos X. A continuación nos ha mostrado los resultados de los análisis.
Con respecto a la difracción de rayos X hemos podido conocer los minerales más abundantes presentes en nuestras muestras y comprobar que la diferencia entre ambas muestras se debe a la presencia de hematites en la muestra roja. La conclusión más relevante es que nuestras rocas pueden ser lo bastante semejantes a las que mayoritariamente componen la corteza de planeta rojo como para ser usadas en nuestros experimentos. 




A continuación hemos visitado los distintos laboratorios del Instituto donde se preparan las muestras y donde se llevan a cabo los análisis de difracción de rayos X y de fluorescencia de rayos X acompañados del doctor López Galindo y la técnico Amparo Salido. De ellos hemos aprendido cómo se procesan y estudian las muestras.
A partir de ahora, cuando recibamos los resultados definitivos, es nuestro momento. Será el momento de analizarlos detalladamente, de estudiar la bibliografía para conocer la composición de Marte y de este modo, ver cuánto se parecen y en qué se diferencian. Y a partir de aquí comenzar con los experimentos microbiológicos para ver la posible supervivencia de microorganismos en condiciones lo más parecidas posible, dentro de nuestros medios, a las de Marte.
Desde aquí nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible esta magnífica experiencia.


lunes, 21 de enero de 2019

El eclipse total de luna


Ha creado bastante expectación. Quizá por el color rojizo que adquiere la luna cuando se eclipsa; quizá porque se encuentra en el perigeo, su máxima cercanía a la Tierra, y esto la haría aparecer algo más grande, aunque inapreciable para el ojo humano a simple vista. Quizá también hayan contribuido aspectos tan poco científicos como llamarla, no sé por qué, la superluna de sangre de lobo. Pero la cuestión es que no ha defraudado. A pesar de que estos días se anunciaban nublados y lluviosos, finalmente ha sido una noche clara en la que se ha podido seguir el eclipse con toda su belleza. Unas imágenes como testigo, no de gran calidad pues han sido tomadas con una sencilla cámara digital compacta, pero sí ilustrativa de distintos momentos del eclipse y de diversas exposiciones. Para el próximo eclipse total nos toca esperar unos años, hasta mayo de 2022. 

Nuestro proyecto sobre exoplanetas y bacterias en la revista AstronomíA

El número de enero de la revista Astronomía publica el artículo titulado Candidatos a habitar otros mundos. En el se recogen las experiencias llevadas a cabo a lo largo del curso anterior por el alumnado de ciencias de primero de bachillerato. Por un lado, dirigidos por el astrónomo y divulgador Emilio García (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC) y su profesor de Física y Química, el alumnado del bachillerato tecnológico aprendieron a detectar exoplanetas. Por otro lado, los estudiantes de biología, dirigidos por Manuel Espinosa (Estación Experimental del Zaidín) y el que escribe estas líneas, aprendieron las técnicas básicas de microbiología las cuales aplicaron para ver las condiciones de supervivencia de  seis estirpes bacterianas ante distintos factores relevantes para la posible habitabilidad de exoplanetas. Finalmente el estudio de las bases de datos permitió encontrar algunos exoplanetas en los cuales podrían sobrevivir algunas de nuestras bacterias.
Para este año un nuevo reto. En esta ocasión nos vamos a centrar en el planeta Marte. Estudiaremos la supervivencia de algunas de nuestras bacterias en las condiciones del planeta rojo.
Desde aquí nuestro agradecimiento a la revista Astronomía por la publicación de nuestras experiencias.

¡Misión cumplida!

A finales de octubre comenzábamos nuestra andadura en la Misión Granatensis. Venticinco jóvenes seleccionados de los tres grupos de primero de ESO del instituto y el grupo completo de ciencias de primero de bachillerato iniciábamos un proyecto encaminado a salvar a la humanidad del hipotético impacto de un meteorito de diez kilómetros de diámetro, similar al que provocó la extinción de los dinosarios y otras muchas otras especies en el tránsito entre la Era Secundaria y la Era Terciaria. A lo largo de tres días visitamos los cinco centros que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Granada donde nos mostraron la labor de investigación que en ellos desarrollan a la vez que nos iban proporcionando pistas que nos resultarían útiles para lograr nuestro objetivo.
Finalmente podemos decir que hemos cumplido nuestra misión. Y han sido precisamente nuestros estudiantes más jóvenes, los "peques" del instituto los que han resultado ganadores del certamen. El acto final se celebró el 17 de diciembre en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC).
Con nuestros trabajos y los de los demás grupos participantes ya estamos un poquito más seguros ante el impacto de ese meteorito ficticio y todos hemos aprendido la necesidad de la ciencia para enfrentarnos ante cualquier problema. Para la presentación de los resultados apostamos por hacer una breve ficción ambientada en las clases de nuestro instituto, en la que, con un toque de humor, hacíamos nuestras propuestas para salvar a la humanidad. Y desde aquí queremos felicitar al resto de  grupos participantes por sus excelentes trabajos y sus presentaciones; es de justicia destacar sus magnificas propuestas y la profundidad científica de las mismas.


Nos sentimos muy afortunados y queremos expresar nuestro agradecimiento a todos lo que lo han hecho posible. A los organizadores, Granada ciudad de la Ciencia, a los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada y a los investigadores que recibieron a un alumnado de primero de ESO más joven de lo que están acostumbrados a recibir y al que, sin embargo, fueron capaces de adaptarse perfectamente, a los profesores que nos orientaron en posibles planteamientos ante nuestros problemas y a los compañeros que no pudieron acompañarnos a las visitas pero que también han aportado sus soluciones. A todos ellos, muchas gracias. Esperamos que iniciativas como estas se repitan en el futuro.