viernes, 18 de febrero de 2022

Mars in our lab: ¿Por qué es tan importante estudiar el polvo de Marte?

Este jueves hemos recibido la visita de la doctora Olga Muñoz, la directora del Laboratorio de Polvo Cósmico (CoDuLab, por las iniciales en inglés), perteneciente al Instituto de Astrofísica de Andalucía. A modo de introducción nos ha presentado a los departamentos que componen el IAA y a continuación nos ha hablado de uno de los proyectos en los que participa: ROADMAP. Es este un proyecto que persigue evaluar el impacto del polvo en la evolución de la atmósfera y del clima de Marte. Este enfoque es el que hace esta charla especialmente interesante para nuestro proyecto, Mars in our lab.


Destacó que Marte y la Tierra son planetas bastante parecidos, con un periodo de rotación similar, con estaciones aunque con distinta duración del año, con un pasado parecido en el que ambos hubo agua líquida aunque con una evolución posterior muy diferente. Y esa presencia de agua lleva a plantearse sobre un posible origen de la vida también en Marte.

Seguidamente nos comentó la importancia del polvo en los modelos atmosféricos, con ejemplos como la calima que se forma con el polvo que llega desde el desierto o el que arrojan los volcanes, citando ejemplos de erupciones que afectaron al tráfico aéreo o qe incluso llegaron a cambiar el clima a nivel planetario en los meses posteriores.

La superficie de Marte está cubierta de polvo fino, y cada cierto tiempo se producen tormentas locales que pueden llegar a ser globales, impidiendo incluso la observación de los accidentes de Marte. Se han observado cambios en la temperatura de la atmósfera relacionados con estas tormentas y, lo que desde un punto astrobiológico es quizá más importante, con consecuencias que pudieran contribuir a la pérdida del agua que hubo y queda en Marte.

Conocer cómo tienen lugar estos procesos requiere estudiar cómo interaccionan la luz y la radiación con las partículas del polvo. Y eso se hace en el laboratorio mediante simulaciones en las que láseres de distintas longitudes de onda cuya luz está polarizada atraviesan nubes de polvo creadas por el instrumento a la vez que otros sensores miden la luz que dispersan las partículas. En el resultado influyen factores como la intensidad de la luz, su frecuencia, la geometría de las partículas, etc. 

Y en relación a Marte, estas simulaciones se han hecho con polvo de los análogos de suelo marciano cuya composición hemos estudiado en sesiones anteriores de nuestro proyecto.

 

Tras la charla se pasó al turno de preguntas, con intervenciones muy interesantes por parte del alumnado asistente. Rosalía preguntó por el color de los atardeceres marcianos y la diferencia en cuanto al color del cielo con los de nuestro planeta. Olga los relacionó con la composición de la atmósfera en ambos planetas y nos invitó a comprobar cómo la luz de amaneceres y atardeceres es polarizada, algo que hemos constatado. 

 

Como hemos podido ver, el estudio del polvo cósmico es fundamental para explicar qué ha podido pasar con la atmósfera marciana y con el agua del planeta rojo. Serán temas en los que sin duda merece la pena profundizar en el desarrollo de nuestro proyecto. Nuestro agradecimiento a Olga Muñoz por darnos a conocer estas nuevas perspectivas de la investigación sobre el planeta rojo.

Y ahora nos toca a nosotros. Es momento de que dejemos constancia de nuestras impresiones sobre la charla de Olga y de que pensemos en posibles experimentos que pudiéramos plantear sobre el polvo cósmico con nuestros análogos de suelo marciano.

25 comentarios:

  1. Noel Calabria Ceballos19 de febrero de 2022, 5:04

    Hola profe, antes de empezar me gustaría agradecer a Olga Muñoz por la espectacular charla que nos dió el pasado jueves en el laboratorio.
    Olga nos explicó las características del polvo cósmico: el polvo terrestre produce calima ya que proviene del Sahara, el polvo absorbe la radiación solar,... Y algunas hipótesis de las cuales me sorprendieron varias y es que se planteó en la charla que la pérdida de agua en la atmósfera marciana pudo haber ocurrido debido al polvo. También nos contó que la superficie de Marte nos puede dar bastantes pistas sobre el pasado de este planeta. Además el CSIC se encuentra introducido en un proyecto llamado "Road Map" en el que también intervienen Dinamarca, Bélgica y Alemania.
    Olga nos explicó lo que se realiza en su laboratorio y entre las que nos nombró me quedé sorprendido con una: se simula la interacción solar en las nubes de la atmósfera, esta me sorprendió ya que me parece algo bastante interesante.

    Como experimento me gustaría investigar con más profundidad el polvo cósmico ya que como mates contaba, Marte perdió el agua de la atmósfera debido al polvo y puede ocurrir lo mismo en nuestro planeta. Además gracias al polvo podemos deducir como se formaron los planetas.
    Un saludo, Noel.

    ResponderEliminar
  2. Hola, profe!
    En esta charla, Olga empezó comentándonos acerca de las pocas diferencias entre Marte y la Tierra. El día marciano dura 25h y el terrestre 24h, una diferencia mínima comparada con otros planetas. Marte, da una vuelta al sol en 687 días y la Tierra en 365 días. Los dos planetas tienen 4 estaciones pero Marte no cuenta con algo profundamente importante que la Tierra si tiene, un campo magnético. Aún así, se piensa que la atmósfera marciana pudo ser parecida a la terrestre actual.
    Con este rápido resumen acerca de las similitudes que podrían hacer que los análogos que tenemos aquí brindasen información precisa acerca de Marte, Olga también, nos habló del agua, formulando preguntas cómo: ¿Hubo agua en Marte? si es así, ¿a dónde fue? Aún no hay respuestas exactas a esas preguntas, pero según investigaciones en la superficie de Marte donde se encuentran salmueras o capas de hielo, podemos pensar que hay una gran probabilidad de que hubiese agua en Marte hace muchos años y quizás albergar algo de vida.
    Olga nos contó también cómo estudiaban el polvo cósmico, y era de las siguientes formas:
    ·Mejorando la parametrización del polvo en medidas de circulación global.
    ·Simulaciones con levantamientos de polvo de la superficie.
    ·Utilizando instrumentos como el NOMAD o el SPICAM.
    El polvo que se queda en suspensión actúa como efecto invernadero y puede causar un calentamiento global o por el contrario puede crear una capa que no deje pasar los rayos del sol y que el planeta se enfríe.
    En la Tierra encontramos el polvo en el desierto del Sáhara o en las erupciones volcánicas. La ceniza es altamente corrosiva. Y, como tú dices, nos contó cuando tuvieron que suspender todos los vuelos y actividades aéreas por el polvo que había en la atmósfera. También, he investigado un poco sobre el año sin verano que ella dijo en Indonesia. Ocurrió en 1816 y fue provocado por la erupción del volcán Tambora en abril de 1815. Expulsó tantas partículas a la atmósfera que oscureció los cielos haciendo que rebotaran los rayos del Sol. Esto hizo que se registraran temperaturas globales excepcionalmente bajas, con un verano particularmente frío y húmedo en Europa central y occidental que condujo a problemas agrícolas y hambrunas generalizadas.

    Olga nos puso fotos de partículas de formas sumamente irregulares, que dispersan los rayos de formas increíbles. La luz se proyecta en todas direcciones y en el laboratorio se hace esta interacción entre las partículas de polvo de la atmósfera, cuanto más pequeñas mejor, y la luz solar. Esta luz polarizada tiene características como el tamaño, la composición y temperatura, y el polvo, tiene características como el tamaño, la composición o la geometría.
    Para sacar este polvo se trabaja machacándolo con molineros y luego se hacen técnicas con distintos tamaños y fluidos. Se hace decantación, la disolución y el centrifugado.

    Esta charla me ha gustado muchísimo y me sorprendió muchísimo que en Marte, cada 3 años haya una tormenta global o el origen de los atardeceres azules...
    Sin duda, me encantaría seguir trabajando en este proyecto!

    Almudena Urbano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario, Almu. Veo que además te has documentado sobre la erupción del volcán Tambora, que así se llamaba. La erupción del Krakatoa, años después, también tuvo efectos en la atmósfera ya que lanzó una gran cantidad de polvo. ¿Alguna propuesta de experimento para este proyecto?

      Eliminar
  3. La charla del jueves impartida por Olga Muñoz me pareció muy interesante. En primer lugar nos habló sobre uno de los proyectos en los que trabaja junto con otros países de Europa como Bélgica, Dinamarca y Alemania llamado ROADMAP. El objetivo de este proyecto es conocer más a fondo la atmósfera de Marte. Como sabemos, el planeta rojo es muy parecido a la Tierra y tiene una atmósfera tenue formada principalmente por CO2. Marte tiene cauces secos en su superficie que indican que en un pasado hubo agua líquida. Pero para averiguar cómo fue en el pasado, a dónde ha ido el agua o si hubo agua suficiente para que se originara la vida es necesario conocer su atmósfera y cómo influye el polvo cósmico en el clima. Marte está cubierto de polvo que genera tormentas globales que cubren el planeta cada tres años. Este polvo actúa como una manta que retiene el calor y se piensa que pudo haber causado la pérdida de agua en Marte.
    A continuación Olga nos habló de cómo realizan en el laboratorio las simulaciones de cómo interactúan las partículas de polvo con la luz. Gracias a estos experimentos se puede obtener mucha información sobre las propiedades de esas muestras.
    En relación con nuestro proyecto, como estuvimos comentando en la clase del jueves, podríamos generar una especie de torbellino con polvo de nuestros análogos NZV y RZV para estudiar su capacidad de dispersión de la luz y comparar los resultados con los obtenidos en las simulaciones que se han hecho con los demás análogos. Esto nos podría indicar si tienen propiedades similares.
    Además, aunque no está muy relacionado con nuestro proyecto, podríamos intentar crear nuestras propias muestras de polvo cósmico al igual que lo ha hecho el Diamond Light Source en Reino Unido.
    Este es el enlace de cómo lo han conseguido de forma sencilla:
    https://www.levante-emv.com/sociedad/2020/02/03/descubren-polvo-cosmico-microondas-11666487.html
    Un saludo, Iván.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Iván, magnífico comentario. Y buenas propuestas de trabajo. Y muy acertada tu propuesta de generar nuestro polvo cósmico. Es fantástico que nuestras actividades os lleven a documentaros y a hacer propuestas de trabajo. No conocía la posibilidad de obtener polvo cósmico casero. He localizado la fuente original; se trata de un artículo científico, pero también he localizado este video en el que describen la técnica: https://youtu.be/RR2-x7g4Yss
      Enhorabuena, Iván.

      Eliminar
  4. En la charla de la doctora Olga Muñoz nos ha hablado sobre la participación de la IIA en un proyecto europeo junto a otros países como Bélgica, Dinamarca, España y Francia, proyecto que habla sobre el impacto del polvo y clima de Marte. Nos ha hablamos sobre diversas cosas, por ejemplo, la atmósfera de Marte es mucha más tenue que la de la Tierra, en unos años pueden llegar tripulaciones a Marte para recoger muestras de suelo marciano que ya han ido recogiendo los rovers. También se preguntan si hubo mucha agua en Marte como para llegar a albergar algún tipo de vida, no saben si fue un planeta helado o como el nuestro.
    Olga nos explicó que el polvo origina tormentas locales en Marte y de vez en cuando origina tormentas globales de polvo, cuando se generan estas tormentas aumenta la temperatura, nos contó que puede ser el uno de los causantes de la pérdida de agua en Marte.
    Algo que me pareció muy interesante que la luz de amaneceres y atardeceres es polarizada.
    Podemos hacer experimentos de polvo cósmico con nuestros análogos (NZV y RZV)

    ResponderEliminar
  5. Hola profe!
    Una charla muy interesante donde aprendimos sobre el proyecto RoadMap. Nos hablaron de las cedes (en Dinamarca, Alemania, Bélgica y España), las diferencias y similitudes entre la atmósfera marciana y terrestre (por ejemplo, la Tierra tiene campo magnético, Marte no), la posibilidad de que haya habido vida en marte, las atmósferas de Marte (mucho CO2) y de la tierra, las simulaciones hechas en los laboratorios y sobre el polvo cosmico (cada 3 años hay una tormenta global de polvo en Marte que cubre el planeta entero). También nos dijo que las muestras que utilizamos en nuestras simulaciones de polvo marciano
    (RZV, VZV) no son tan diferentes a las de ellos (JCS MARS1,MMS1...).
    Nos comento de un experimento donde estudiaban las direcciones en las que se dispersa la luz al chocar con el polvo en Marte.
    Descubrimos que este no tiene formas simétricas ni regulares al contrario son muy irregulares, por lo que la luz se dispersa en todas las direcciones, debido a esto tienen que realizar muchas pruebas con mucha cantidad de muestra.
    Saludos, Natalia

    ResponderEliminar
  6. La charla que realizó Olga Muñoz, fue muy interesante ya que explico en el proyecto que se habían metido para poder estudiar a marte más a fondo y poder descubrir como fue marte en el pasado, si hubo algún tipo de vida o agua. Para saber todo esto tienen que estudiar el polvo marciano, los análogos del suele marciano. En esta investigación se divide en departamentos como la radioastronomía, astronomía ecológica y se trabaja en equipo como diferentes instituciones científicas del mundo. Hay muchas causas por las que quieren hacer trabajo de investigación algunas de ellas son: En el pasado es posible que Marte se pareciera a la Tierra. La superficie de Marte está surcada, dando a entender que en el pasado hubiese agua o vida. También se preguntan si Marte era un planeta helado o con gran superficie de agua, para dar lugar a la vida. Para ello tenemos que conocer la atmósfera. Para investigar todo esto van a combinar las medidas de laboratorio con simulaciones y NOMAD, para ayudar a mejorar la parametrización.
    Marte al llenarse de polvo aumenta de temperatura, por esto puede ser que marte haya perdido el agua. Toda esta información nos la proporciono Olga y estuvo muy interesante ya que hay muchas teorías y que poco a poco e investigando seguro que se resolverán.
    El experimento que se me ocurre es que podríamos poner un organismo vivo y con el polvo cósmico de marte simular una tormenta de polvo y ver si sería capaz de sobrevivir o no.
    Gracias, Antonio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Antonio. En cuanto a lo del experimento con un organismo vivo... algo podríamos hacer con microorganismos. Pero en cuanto a organismos más complejos... me temo que podemos predecir el resultado y es que no sobreviviría. El polvo es muy abrasivo, al menos el de nuestras muestras que en realidad tienen una proporción importante de vidrio volcánico.

      Eliminar
  7. Hola profe.
    Esta charla me ha parecido muy interesante, ya que he conocido cosas que son muy útiles para el proyecto de Marte. Me ha parecido curioso las investigaciones que hacen sobre el impacto del polvo cósmico y las nubes. Ya sabemos que el sistema solar se formó a partir de una nube de gas y de polvo que comenzó a concentrarse y a rotar. También sabemos que quedaron “escombros” en las regiones más externas del sistema. Para mi sería muy interesante que todos los estudios que se están llevando a cabo con el tema del análisis de polvo marciano llevarlos hasta nuestros días, o solamente para comprender cómo ha sido el origen de nuestro sistema solar y de cómo hay aún escombros que no han llegado a formarse, sino también para intentar comprender cómo va a evolucionar nuestra atmósfera. Un ejemplo de ello es como las nubes de polvo del Sahara, hace que se eleven las temperaturas y den lugar a olas de calor. Algo parecido sucedió en Marte, ya que se originaron tormentas que cubrieron al planeta entero provocando la subida de temperaturas en las capas más altas de la atmósfera que causaron radiaciones que acabaron con la existencia de agua.

    Un experimento que se podría hacer es como a través de estudios parecidos como este podemos intentar averiguar si nuestro planeta va a sufrir los mismos cambios en la superficie como los que ha sufrido Marte, ya que aquí también hay tormentas de arena y se están produciendo olas de calor. En definitiva si nuestro planeta llegará a un momento en el que el agua pueda llegar a desaparecer.

    En mi opinión pienso que todos estos estudios y conocimientos que obtenemos de estas investigaciones, nos hagan tomar conciencia aun más de la evolución de nuestro planeta y si se puede llegar a intervenir de alguna manera, para que en algunas zonas del planeta esto no ocurra.
    Un saludo,
    Julia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mu bien, Julia. Seguramente esto daría para otro proyecto. Sería cuestión de investigar si hay registros de temperaturas que pudiéramos relacionar con la presencia de polvo en la atmósfera y trabajar a partir de ellos. O incluso en Marte, Olga nos puso una animación de cómo variaba la temperatura en la atmósfera de Marte cuando había tormentas de polvo; esas animaciones se hacen con datos. Y en relación con esto, una cosa muy interesante: ahora mismo hay en Marte varias estaciones meteorológicas en los rovers que son españolas.

      Eliminar
  8. Paula Durán Guerrero20 de febrero de 2022, 11:33

    Hola profe. Para empezar me gustaría decir que voy a comentar algunos de los datos acerca del Polvo de Marte que nos mostró Olga Muñoz. También quería añadir que a sido una charla bastante interesante ya que nos a permitido conocer una parte de Marte que aún no habíamos visto.
    RoadMap estudia el impacto del polvo y las nubes en la atmósfera marciana. Marte es un planeta que contiene 25 horas diarias, 687 días al año, 4 estaciones (igual que en la Tierra), y no existe el campo magnético.
    La atmósfera de Marte es mucho más tenue que la de la Tierra. La superficie de Marte tiene cauces secos y cañones, lo cual indica que en el pasado hubo flujos de agua y pudo haber vida en este planeta. Para saber si hubo agua y donde a ido tenemos que conocer la atmósfera actual.
    Las erupciones volcánicas también tienen un papel muy importante en el clima e introducen toneladas de polvo en la atmósfera. Toda la superficie de Marte está cubierta de polvo. Cada tres años se produce una tormenta total de polvo en Marte. Las tormentas de polvo pueden ser uno de los mecanismos por los que ha podido desaparecer el agua. Las muestras con las que se van a trabajar son: JSC MARS - 1; MMS - 1; MMS - 2.
    Para cada muestra se necesitan unos 100 g de polvo. Las muestras se realizan en un aparato que realiza su trabajo de forma repetida, continuamente.

    ResponderEliminar
  9. Marín Benitez Muñoz20 de febrero de 2022, 12:04

    A sido muy buena experiencia que Olga venga a nuestro laboratorio y que nos explique como trabaja en sus investigaciones de Marte y algunos meteoritos (investigando el polvo se puede saber el tamaño de este ). Esto para nosotros es muy bueno por que nos ha echo una idea de como podemos proseguir nuestro proyecto sobre Marte y podemos estar mas cerca de conseguir el objetivo que teniamos podr plantar en el Gran planeta rojo. Me quede sorprendido como eran capaces de hacer esoso analisis por que eran cosas que se podian conseguir en casa pero no saldria tan bien como en el laboratorio de Olga, lo unico que se necesitaba para echar el polvo era una mangera que lo echase con aiere a presion y lo que mas me sorprendio ers que se recojia con una aspiradora entonces lo que pasa es que ese polvo se pierde ya que es tan diminuto que no pasa el filtro pero Olga a pensando en un aparato que lo que hace es dispaparar unas ondas entonces lo que hace ese aparato es que cuando el polvo de la manguera las ondas que dispara por asi decirlo hace que el povo se que quede retenido en ese lugar entonces se pueden hacer todos los chequeos que se quiera y tambien poder recojer el polvo que es muy dificil de conseguir( pero gracias al instituto de ceramica lo pueden conseguir y todo el trabajo a mano). Espero que Olga vuelva al laboratorio pero no solo Olga si no todos aquellos investigadores que puedan ayudrnos a avanzar mucho mas rapido en nuestro trabajo sobre Marte y tambien por que asi no tenemos que estar dando la celula con nuestro maestro ( es mentira todo lo que se hace con Quesada es divertido hasta lo mas aburrido el es capz de explicartelo de forma divertida pero siempre aprendiendo )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín, Martín... menos mal que lo has arreglado al final. La célula también es importante; de hecho en breve empezaremos a trabajar con células bacterianas dentro de nuestro proyecto, valorando su supervivencia en condiciones simuladas o, desde otra perspectiva, viendo cómo pudieran favorecer los cultivos.

      Eliminar
  10. Marín Benitez Muñoz20 de febrero de 2022, 12:09

    Bueno esta charla nos puede ayudar a saber lo que nuestros analogos se parecen aun mas al de Marte y los comparar los resultados que nos salgan con los de los mejores laboratorios con uno de un instituto y con maquinas que no son tan buenas como la de esos laboratorios que vamos a comparar aunque no nos salga lo mismo lo importante es aprender mas cosas sobre Marte

    ResponderEliminar
  11. Antonio:
    Enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo. Es un placer hablar con una clase tan motivada.
    !Seguid así!
    Seguimos en contacto.
    Saludos,
    Olga

    ResponderEliminar
  12. Hola Profe, me gustaría comentarte como fue mi experiencia en la charla pasada de Olga Muñoz. Primero nos explicó ¿por qué Marte? Lo que está claro es que la Tierra y Marte son planetas muy parecidos y hace unos años llegaron a ser prácticamente iguales. Los diferencia su tamaño (Marte es más pequeño que nuestro planeta) y en su campo magnético. La Tierra sí tiene, en cambio el planeta rojo, no. Marte tiene una atmósfera parecida a la Tierra anteriormente, se puede comprobar con naves ya instaladas. Algo que me llamó la atención fue que hubo agua líquida allí (Marte), lo sabemos porque actualmente hay evidencias de marcas. ¿Dónde hubo? Esto es algo que su actual atmósfera nos puede ayudar a descubrir.
    Algo también característico son las tormentas de polvo. En la Tierra, nos llega el polvo del Sáhara, nos indica calor, lo que conlleva a erupciones volcánicas que inyectan toneladas de polvo en la atmósfera. En Marte pasa lo mismo, este polvo se levanta, generando tormentas e incluso generando tormentas globales, que son las que cubren todo el planeta. Cuando se generan, las capas de la atmósfera se calientan, la radiación solar la alcanza. Olga nos explicó como levantar polvo de la superficie, esto te lleva a crear simulaciones en los laboratorios, spicam, Nomad. Que nos ayudan a desarrollar mejor los modelos.
    Pasamos a otro punto, que es la luz. Para su mejor compresión, nos lo comparó con un ejemplo de un experimento suyo, que trataba en ver cómo pasa la luz por una bola de cristal lisa y otra con formas y relieves. Aquí claramente se comprende de forma visual. Esto se investiga en el laboratorio, midiendo las características de polarización. Las muestras son: JSC Mais1, MMS-1 Mojave Mars Simulations, MM-2, MGS1. No se busca algo específico, sino global.
    Me pareció un rato muy interesante y entretenido. Lo que está claro es que Marte nos esconde mil cosas que aún nos quedan por descubrir y que poco a poco iremos encontrando e investigando. Para ayudar en esto, lanzo mi propuesta de experimento para el proyecto. Mi teoría es que si anteriormente Marte y la Tierra fueron prácticamente iguales ¿qué pasó para que a partir de cierto momento ya se diferenciasen? Podemos realizar en ambos suelos cosas habituales, como cultivar, tener organismos en el suelo, ver cómo se puede llegar a evaporar el agua en ambos, que pasa con el mismo experimento en ambos planetas y ver en que se diferencian el uno del otro, mezclar ambos y ver cómo evolucionan. Se que es algo complejo pero estoy segura de que alguna pista nos puede dar.
    Es un placer compartir estas teorías en clase con mis compañeros y que aprendamos todos juntos mil cosas nuevas.
    Un saludo, Maribel.

    ResponderEliminar
  13. El pasado Jueves recibimos una charla de la investigadora Olga, donde nos explicó a modo de introducción su labor en el laboratorio de astrofísica, las investigaciones y los experimentos que se llevan a cabo en este sobre Marte. Llevan a cabo tipos de investigaciones sobre: Física Estelar, el Sistema Solar, Astronomía Extragaláctica, Radioastronomía e instrumentación especial. También conocimos que es el polvo cósmico, su origen y relación con los análogos marcianos, etc. Junto a otros países europeos (más concretamente Dinamarca, Bélgica y Alemania) cooperan con España en un proyecto común llamado Roadmap (Role and Impact of Dust and clouds in the Martian Atmosphere).
    El planeta rojo mantiene grandes similitudes con la Tierra, aunque por ejemplo su eje de rotación y el tiempo que que tarda en completar una vuelta completa es algo diferente: Un dia en Marte dura 25h, un año son 687 días, y algo destacable es que no contiene un campo magnético (a diferencia del planeta Tierra) aunque eso sí, al igual que aquí, Marte también tiene 4 estaciones. La atmósfera de Marte es mucho menos densa que la nuestra, un hecho que complica considerablemente las posibilidades de habitar Marte en un futuro ya que contiene un gran porcentaje en total de CO2 en su composición. Y no solo eso, durante la charla, Olga Muñoz nos explicó la aparición de inmensas tormentas de arena que llegan a cubrir todo el planeta en cuestión de menos de 2 meses. Podemos hacer una comparación con sucesos parecidos que ocurren en diferentes partes del mundo, sin ir más lejos, en Canarias se genera la calima proveniente del Sahara aunque su duración es menos duradera e intensa.
    Durante la charla se nos plantea la siguiente cuestión: ¿hubo suficiente agua durante suficiente tiempo para dar lugar a la vida? Sabemos bien que en el planeta rojo hemos localizado (mediante fotografías y rovers enviados) valles y cauces que mantienen parecidos similares a los valles terrestres formados por una acción erosiva de los ríos hace millones de años. Pero aun así no hemos podido averiguar con seguridad algún rastro o signo de vida en él (ya sea en forma microscópica como las bacterias o seres más complejos). Es un misterio que nos queda por resolver.
    Ahora, ¿Porque nos interesa el polvo cósmico? El polvo cósmico es un factor fundamental en la investigación de la atmósfera y los análogos marcianos, ya que todavía no se han podido traer muestras desde Marte y además, recrear una muestra de polvo cósmico e interactuar con este requiere un gran trabajo.
    Me gustaría agradecer a Olga Muñoz por compartir un rato de su tiempo en explicarnos cómo es su método de trabajo, en qué consiste, qué cosas han descubierto y mostrarnos el gran interés que posee sobre este proyecto.
    Un saludo, Alma.

    ResponderEliminar
  14. Para finalizar, me gustaría aportar una idea sobre un experimento que podríamos realizar. Tanto en Marte como en la Tierra, existen tormentas de arena (aunque en cada planeta afecta con más o menos intensidad) podríamos simular con polvo cósmico (creado por nuestra cuenta) cómo afectaría a la Tierra una tormenta de arena de la misma intensidad que las que se originan en el planeta rojo e investigar las consecuencias que ocurrirán a nivel global. Puede ser complicado de realizar pero no tenemos nada que perder.

    ResponderEliminar
  15. ¡Hola profe!
    Esta a sido una charla muy interesante en la que Olga Muñoz, en la que nos explicó un poco sobre algunas diferencias entre Marte y la TIerra, y sobre la importancia del polvo, el cual aunque en principio no lo parezca, es muy importante, y puede por ejemplo cambiar el clima, e incluso contribuir a la perdida del agua en Marte, ya que este polvo, puede elevar el agua, favoreciendo que los rayos del sol separen las moléculas de agua, y al dividirse, los iones que resultan de la división, son mas ligeros que el aire, por lo que se pueden filtrar a capas superiores de la atmósfera, y por ello escapar del planeta, dejandolo poco a poco sin agua.
    Además, Olga también nos explicó cómo estudian el polvo cósmico; realizando simulaciones con levantamientos de polvo, haciendo simulaciones de cómo interactúan las partículas de polvo con la luz.
    Para estas simulaciones, en la Tierra, tenemos el polvo en el desierto del Sáhara o en las erupciones volcánicas, cuya ceniza es altamente corrosiva.
    Olga nos contó, que estas partículas de polvo, las cuales son muy irregulares, dispersan los rayos polarizados del sol. La luz se proyecta en todas direcciones debido a que las partículas son extremadamente irregulares, y en el laboratorio se hace esta interacción entre las partículas de polvo de la atmósfera, y la luz solar. Esta luz polarizada tiene características como el tamaño, la composición y temperatura.
    Como actividad para nuestro proyecto, pienso que podríamos intentar imitar sus pruebas de la dispersión de luz del polvo, utilizando como polvo las muestras NZV y RZV, e incluso intentar medir con vapor de agua si este polvo es capaz de elevarlo un poco para comprobar si este fué realmente un factor que contribuyó a la desaparición del agua en Marte.
    Para finalizar, quiero agradecer a Olga por la charla, la cual nos ha abierto la mente respecto a nuestro proyecto de Marte, concretamente en el apartado del agua en Marte.

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes, el pasado jueves tuvimos el placer de asistir a la charla de Olga Muñoz una doctora y directora del laboratorio de polvo cósmico del instituto de astrofísica sobre el polvo cósmico. En esta charla nos habló sobre un experimento llamado Road Mape que está llevando acabo con Bélgica, Alemania y Dinamarca. También nos habló de la similitud entre Marte y nuestro planeta como por ejemplo en la duración de un día o las estaciones, y de las diferencias, como que la Tierra tiene campo magnético y Marte no y la duración de los años. También hablamos sobre la importancia del polvo en los modelos atmosféricos y nos contó que cuanto más polvo mayor es la temperatura del planeta, esto se debe a que aumenta el efecto invernadero. También hablamos sobre la escasez de agua líquida en Marte, que podría deberse al aumento de temperaturas por la cantidad de polvo que contiene el paneta . En el experimento que hemos nombrado anteriormente están llevando a cabo el estudio de la interacción de la luz y la radiación con las partículas de polvo, lo que podría explicar los sucesos nombrados anteriormente. Estos experimentos son llevados a cabo en el laboratorio mediante simulaciones en las que láseres de distintas longitudes de onda cuya luz está polarizada atraviesan nubes de polvo creadas por el instrumento a la vez que otros sensores miden la luz que dispersan las partículas.
    Nuestra idea sobre un experimento que podríamos realizar nosotros mismo sería recrear la situación que tendría lugar en Marte cuando se produjo la desaparición de agua líquida por el aumento de las temperaturas.
    Un saludo,
    Irene y Candela.

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola!
    Quisiera empezar mi comentario agradeciendo la posibilidad que hemos tenido de poder formar parte de este proyecto y por la charla llena de conocimientos que ha impartido Olga Muñoz, realmente nos ha aportado una serie de datos necesarios para poder continuar con nuestra investigación y nos ha resuelto dudas.

    Nos explicó las similitudes entre La Tierra y Marte, son planetas tan parecidos que el suelo del planeta rojo es un objetivo constante de investigación, a pesar de que Marte carezca de campo magnético. De hecho, este se trata de simular con suelos terrestres los cuales reúnen condiciones similares. Es más, en nuestro laboratorio hemos experimentado dos tipos de muestras (NZV y RZV) y se ha logrado obtener unos resultados de suelo muy semejantes.

    La investigación en Marte se basa en simulaciones, ya sean informáticas o biológicas. Sin embargo, no solo existe este método, se ha contado con orbitadores y rovers para completar la información necesaria para los estudios astrobiológicos.

    Olga nos comentó que se ha podido traer polvo proveniente de la Luna, aunque esto no ha podido ser posible en cuanto al polvo marciano, por ahora.

    Respecto a los atardeceres, son realmente curiosos. Nos explicó que a diferencia de los de la Tierra, los cuales poseen tonos rojizos y anaranjados, los marcianos muestran tonalidades azuladas. Esto se debe a que en el ocaso, la luz azul que penetra, al entrar en contacto con la gran cantidad de polvo en suspensión y al estar en un ángulo que le hace permanecer cerca del sol, se concentra y la luz anaranjada se dispersa más al interactuar con el polvo.

    Me llamó la atención, la comparativa del efecto de polarización de los rayos y el polvo de marte con la polarización de la luz de un láser al pasar por una lente, la cual según como la giremos se percibe con mayor o menor intensidad.

    Finalmente, me interesaría realizar algún experimento relacionado con bacterias, ya que son organismos simples. Investigar si estas podrían sobrevivir en la superficie marciana, a pesar de que este planeta tenga condiciones tales como baja presión atmosférica, bajas temperaturas o la elevada radiación.

    Saludos,
    Rosalia.

    ResponderEliminar
  18. Somos Irene y Candela

    ResponderEliminar
  19. Hola!
    La charla de Olga Muñoz me pareció interesante por las curiosidades que planteó acerca del parecido entre nuestro planeta y Marte. El hecho de que hubiera agua, tormentas de polvo, cuyo estudio con aparatos muy precisos nos puede dar información sobre cómo se formaron los planetas, la duración de los días y de las estaciones y la diferencia esencial de que en la Tierra exista un campo magnético.
    Todo esto mas el averiguar cómo interaccionan la luz y las partículas de polvo es importante. Se tienen en cuenta la intensidad de la luz, su frecuencia y la geometría de las partículas.
    Olga Muñoz también explicó cómo que tras estudiar el polvo cósmico con instrumentos precisos se descubrió que el polvo en suspensión actúa como efecto invernadero y puede crear una capa que impida dejar pasar los rayos de sol y hacer que el paneta se enfríe.
    También nos habló de las tormentas globales que cubren el planeta cada tres años y de cómo estudian la interacción de as partículas de polvo con la luz.
    Me gustó mucho enterarme de que los amaneceres y atardeceres son luz polarizada.
    Un saludo.
    Irene E.

    ResponderEliminar