lunes, 27 de enero de 2025

Los resultados de nuestro segundo experimento

 Ya tenemos los resultados de los experimentos del viernes. En las imágenes que siguen a continuación podéis ver en qué tubos y con qué antibióticos se ha producido crecimiento de las bacterias. El orden de los tubos en el que están colocados los antibióticos es de izquierda a derecha: 1. Ampicilina. 2. Estreptomicina. 3. Kanamicina. 4. Rifampicina. 5. Cloranfenicol. La letra P tras el número indica que hemos seleccionado bacterias de la piel mientras que la letra B indica que lo es de la boca.

Muestra 17P - resistente a cloramfenicol

Muestra 24P - resistente a estreptomicina

Muestra 24P - resistente a ampicilina

Muestra 18P - resistente a ampicilina


Muestra 18P - resistente a rifampicina

Muestra 6B - resistente a ampicilina

Muestra 5B - resistente a estreptomicina

 La primera pregunta a la que debemos responder es si se confirman las resistencias de las bacterias que hemos seleccionado. Para ello debemos ver crecimiento positivo en el tubo con el mismo antibiótico que aquél en las que las seleccionamos. ¿Es así?

El siguiente paso es elaborar una tabla donde indiquemos las resistencias a los distintos antibióticos para cada muestra de las que tenemos en las fotografías. Podéis utilizar la que viene abajo en blanco. En el caso de que se observe crecimiento en los tubos pondremos un signo +, en el caso de que el medio se vea transparente (no ha indicios de que haya crecido nada) pondremos un signo -; si estamos dudosos, pondremos +/-.


También en la pasada sesión aprendimos a hacer siembras de bacterias en placas. Recordad que utilizamos dos medios distintos: TSA y Agar manitol. Este último medio es muy interesante, pues tiene un indicador de pH que hace que determinadas bacterias, al producir ácidos, hagan que cambie su color, volviéndolo amarillo. Como decíamos en la entrada anterior, un grupo de bacterias que hace esto son los estafilococos (Staphylococcus sp.) algunos de los cuales habitan en nuestra piel. Comenzamos a tener resultados, y ejemplo de ellos son las imágenes de las placas que os adjunto; dejaremos crecer algún tiempo más los microorganismos.
 


Esta última imagen es realmente interesante. Muestra microorganismos aislados de la piel de la misma persona. Las de arriba las sembramos a partir de tubos en los que habían crecido bacterias resistentes a la estreptomicina; por el contrario, en las de abajo se sembraron microorganismos que crecieron en el tubo al que le habíamos añadido ampicilina. Viendo el comportamiento de las placas de la derecha podemos proponer que hemos aislado distintos microorganismos con distintos requerimientos metabólicos. En estos días seguiremos viendo resultados. Mientras tanto ¿qué opináis de todos estos resultados?



¿Habrá en nuestras muestras bacterias resistentes a más de un antibiótico?

 En la última sesión del proyecto nos hemos planteado aislar bacterias que sean resistentes a más de un antibiótico. Para ello hemos partido de una selección de tubos con medios con diversos antibióticos en los que habíamos obtenido crecimiento de microorganismos. El procedimiento ha sido el mismo que en el experimento anterior: hemos inoculado 20 microlitros de esos cultivos en 5 ml de medio de cultivo adicionados con 5 microlitros de los distintos antibióticos. 

Someter las bacterias al mismo antibiótico que añadimos en el tubo del cual hemos tomado la muestra nos permitirá confirmar que, efectivamente, esas bacterias son resistentes a ese fármaco. Si el crecimiento fuese ahora negativo en ese tubo indicaría que en el proceso habríamos cometido algún error, por ejemplo no haber puesto antibiótico el primer experimento.

También en esta sesión hemos aprendido a sembrar bacterias en medios sólidos. Para ello utilizamos placas de Petri estériles en las que hemos dispuesto medios de cultivo. Estos son, al igual que los usados en los cultivos líquidos, soluciones nutritivas en las que pueden crecer las bacterias, pero que en este caso llevan agar; se trata de una sustancia gelificante que va a espesar el medio dándole una consistencia semisólida. Hemos utilizado placas con dos medios de cultivo. Uno de ellos es TSA (Agar de Soja y Tripticaseína) y Agar manitol. El primero tiene la misma composición que el utilizado en los experimentos con medios líquidos más el agar. El segundo es un medio especifico, es decir, un medio con capacidad para seleccionar determinados microorganismos. Es un medio con alta concentración de sales que lleva incorporado un indicador de pH, por ello tiene un llamativo color rojizo. Este medio es selectivo para los estafilococos (Staphylococcus sp) bacterias comunes de la piel.


 Para sembrar microorganismos en cultivos sólidos necesitamos un asa de siembra (en la imagen) que esterilizaremos poniéndola al rojo a la llama de un mechero bunsen cada vez que tomemos muestra de nuestras bacterias.

Asegurándonos que se ha enfriado introduciremos en el medio con el cultivo y tomaremos la muestra.

Tomaremos la placa de Petri con el medio de cultivo y procederemos a sembrar en estría. Para ello deslizaremos suavemente el asa sobre la mitad de la placa dibujando líneas; giraremos esta 90 grados y repetiremos el procedimiento sin tomar muestra, es decir, extendiendo lo que hayamos puesto en la placa, e igualmente una tercera vez. Al final toda la placa estará inoculada y cabrá esperar que cada vez hayamos puesto menos bacterias por lo que será probable que obtengamos colonias independientes que podríamos aislar.

En cualquier caso, y cómo se ve en las imágenes de arriba, aprendisteis bastante bien la técnica. Pero no estaría mal que contaseis vuestra experiencia en los comentarios.

jueves, 23 de enero de 2025

Resultados definitivos del primer experimento

Hemos completado los experimentos respecto a la entrada anterior. Dejamos incubando en la estufa los tubos en los que no habíamos observado crecimiento y hemos vuelto a inocular otros con otras muestras no ensayadas. Los resultados se exponen en las siguientes tablas:

Resistencias a antibióticos en bacterias aisladas de la boca.

 
Resistencias a antibióticos en bacterias resistentes de la piel.


 A partir de nuestras muestras vamos a intentar aislar microorganismos que sean resistentes a más de un antibiótico, con los que ensayaremos en poder antimicrobiano de los aceites esenciales.

A la vista de los resultados, volvemos a plantear las preguntas de la entrada anterior. ¿Dónde creéis que hay más microorganismos resistentes a antibióticos, en la piel o en la boca? ¿Cuál puede ser la causa? ¿Qué antibiótico de los utilizados consideráis como más efectivo frente a las bacterias?

Para el paso siguiente, tomaremos microorganismos resistentes a algún antibiótico y probaremos su sensibilidad frente al resto. Así podremos detectar la resistencia al menos a dos antibióticos. ¿Cómo plantearíais el experimento? ¿Qué muestras (señalad número y resistencia a qué antibiótico) elegiríais? Como siempre, las respuestas en el blog.


lunes, 20 de enero de 2025

Primeros resultados

Los microorganismos junto a los antibióticos se han cultivado durante 72 horas a 28º a lo largo del fin de semana. La observación de los tubos con los cultivos permiten observar crecimiento bacteriano en algunos de ellos, lo que indica que hay bacterias tolerantes a esos antibióticos. Los resultados se expresan en las siguientes tablas en las que se ha indicado con (+) el crecimiento y por tanto la resistencia al antibiótico probado y con (-) la ausencia de crecimiento y, consecuentemente la sensibilidad de las bacterias a ese antibiótico:


 


Tratamiento con ampicilina

Tratamiento con rifampicina

Tratamiento con cloramfenicol

Tratamiento con kanamicina

Tratamiento con estreptomicina

 A la vista de estos resultados, podemos hacer una valoración de los mismos. ¿De dónde proceden las muestras con microorganismos más resistentes? ¿Son iguales de sensibles todas las bacterias al mismo antibiótico? ¿Hay alguna muestras en la que se hayan aislado bacterias resistentes a más de un antibiótico? Por favor, anotad vuestras respuestas en los comentarios a esta entrada del blog.

Probamos la resistencia a los antibióticos

En todos los tubos que inoculamos la semana pasada con vuestras muestras ha habido crecimiento bacteriano. En la tercera sesión de este proyecto vamos a proceder a probar la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos.

Manuel Espinosa, nuestro investigador, nos ha proporcionado los siguientes y a las siguientes concentraciones:

Estreptomicina: 100 µg/µL
Kanamicina: 50 µg/µL
Ampicilina: 100 µg/µL
Rifampicina: 20 µg/µL
Cloramfenicol: 30 µg/µL

Están preparados a una concentración 1000X. Añadiremos 1 µL por mililitro de medio de cultivo (la concentración final es Xµg/ml). En nuestro caso, como hemos preparado tubos con 5 ml de medio, añadiremos 5 µl de antibióticos. Inocularemos los tubos con 20 µl de cultivo bacteriano.




sábado, 11 de enero de 2025

Comenzamos los experimentos: aislamos nuestras bacterias

Como hemos aprendido en estos días uno de los problemas sanitarios que cada vez cobra más importancia es el hecho de que las bacterias acaban desarrollando resistencias frente a los antibióticos con las que se tratan. El objetivo principal de nuestro proyecto va a ser ensayar nuevos recursos terapéuticos procedentes de las plantas frente a bacterias resistentes a antibióticos.

El primera paso va a ser estudiar en qué grado están extendidas las bacterias resistentes a antibiótico y o vamos a analizar en las bacterias comensales de nuestro cuerpo, concretamente las que se encuentran en la piel o en la boca. Para ello hemos preparado bastoncillo estériles con los que tomar las muestras y tubos de ensayo con 3 ml de caldo de soja y tripticaseína (medio TSB).

En el caso de la boca hemos pasado el bastoncillo por la lengua, mejilla y dientes y posteriormente hemos inoculado con él el tubo con medio de cultivo. Puesto que la toma de muestras la hicimos el viernes, vamos a incubar a 28ºC para evitar un crecimiento excesivo hasta el lunes.


 

En el caso de la piel, previamente hemos humedecido el bastoncillo con suero fisiológico estéril para favorecer la toma de bacterias. El procedimiento ha sido similar al de la boca, tomando muestras de la palma de la mano y de los dedos.


 

El próximo lunes comprobaremos si ha habido crecimiento en nuestro tubos. En caso afirmativo, el siguiente experimento consistirá preparar tubos con medio de cultivo a cada uno de los cuales se añadirá un antibiótico diferente; en cada tubo inocularemos una pequeña cantidad de los cultivos que hemos obtenido.  ¿Qué observaremos en los tubos en el caso de que tengamos bacterias resistentes a alguno de los antibióticos ensayados? ¿Y si ninguno de los microorganismos es resistente?