jueves, 23 de enero de 2025

Resultados definitivos del primer experimento

Hemos completado los experimentos respecto a la entrada anterior. Dejamos incubando en la estufa los tubos en los que no habíamos observado crecimiento y hemos vuelto a inocular otros con otras muestras no ensayadas. Los resultados se exponen en las siguientes tablas:

Resistencias a antibióticos en bacterias aisladas de la boca.

 
Resistencias a antibióticos en bacterias resistentes de la piel.


 A partir de nuestras muestras vamos a intentar aislar microorganismos que sean resistentes a más de un antibiótico, con los que ensayaremos en poder antimicrobiano de los aceites esenciales.

A la vista de los resultados, volvemos a plantear las preguntas de la entrada anterior. ¿Dónde creéis que hay más microorganismos resistentes a antibióticos, en la piel o en la boca? ¿Cuál puede ser la causa? ¿Qué antibiótico de los utilizados consideráis como más efectivo frente a las bacterias?

Para el paso siguiente, tomaremos microorganismos resistentes a algún antibiótico y probaremos su sensibilidad frente al resto. Así podremos detectar la resistencia al menos a dos antibióticos. ¿Cómo plantearíais el experimento? ¿Qué muestras (señalad número y resistencia a qué antibiótico) elegiríais? Como siempre, las respuestas en el blog.


3 comentarios:

  1. Donde hay más microorganismos resistentes a antibióticos en las muestras es en la piel, la causa de esto puede ser que como hemos cogido las muestras de la piel en las manos, pues son unas de las extremidades que están más al descubierto, por lo que son las extremidades con las que tocamos todo y de ahí han podido coger esa resistencia a antibióticos.
    El antibiótico más efectivo es el Cloranfenicol ya que la mayoría de bacterias de la boca no son resistentes a el y encima en las de la piel es el único que ha conseguido eliminar bacterias.

    El experimento lo plantearía igual que como lo que hicimos en el otro experimento, probando con todos los antibióticos las muestras 22, 23, y 9 para comprobara si son resistentes o no, ya que ha podido haber alguna equivocación en el proceso que hicimos del experimento anterior.

    ResponderEliminar
  2. En las muestras analizadas, hay más microorganismos resistentes a antibióticos en la piel que en la boca, probablemente debido a la mayor exposición de la piel al ambiente externo ,lo que favorece la selección de bacterias resistentes. La boca, aunque también expuesta, tiene un ecosistema controlado por la saliva.
    Según las tablas, el Cloranfenicol parece ser el más efectivo, ya que tiene más signos de sensibilidad,(-)especialmente en las bacterias de la boca.
    No todas las bacterias son igualmente sensibles al mismo antibiótico, y en varias muestras, especialmente de la piel, se observa resistencia a múltiples antibióticos, como Kanamicina, Ampicilina y Rifampicina, lo que resalta la presencia de bacterias multirresistentes.
    El experimento lo plantearía igual que al principio, pero seleccionando las muestras 17 (resistente a estreptomicina y cloranfenicol), 22 (resistente a ampicilina) y 21 (resistente a ampicilina y estrept) para evaluar si también presentan resistencia a otros antibióticos. Esto permitirá detectar resistencia a más de un antibiótico.

    ResponderEliminar
  3. Las muestras con microorganismos más resistentes han aparecido mayormente en la piel y esto tiene todo el sentido ya que las manos, que es de donde recogimos las muestras, están todo el rato en contacto con superficies llenas de diferentes bacterias.
    Visto lo visto considero que el antibiótico más efectivo contra las bacterias es el cloranfenicol ya que tan sólo en un 5/15 de las muestras las bacterias han resistido.
    El anterior experimento lo plantearía cogiendo la muestra 24 y repetiría el experimento con todos los antibióticos, esta muestra es resistente a la ampicilina así que si lo hemos hecho bien debería de volver a resistir a este antibiótico y veríamos si es resistente a alguno más.

    ResponderEliminar