sábado, 25 de mayo de 2013

Participación en el III Congreso PIIISA


El pasado miércoles 22 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada el III Congreso PIIISA. El acto se inició con la actuación de los representantes de las distintas instituciones que participan en el PIIISA. Por la Universidad de Granada intervinieron Felipe Pascual (vicedecano de la Facultad de Ciencias) y María Dolores Suárez (vicerrectora de Investigación de la UGR), por parte del CSIC, Nicolás Toro (director de la Estación Experimental del Zaidín) y por parte de la Consejería de Educación, Ana Gámez, delegada provincial de Educación de Granada. Junto a ellos participaron representantes de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y de la obra social de La Caixa. Por parte del proyecto intervino Francisco Javier Cáceres, coordinador general del PIIISA.
El acto continuó con una conferencia titulada Investigaciones en las tumbas del Egipto faraónico,pronunciada por el doctor Miguel Botella, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada e investigador responsable de uno de los proyectos desarrollados, en la que dio cuenta de los descubrimientos realizados por su equipo en las excavaciones de Qubbet el Hawa.

La sesión dedicada a las comunicaciones orales comenzó justamente con la exposición del proyecto titulado Origen y evolución de las enfermedades a través de los huesos humanos, dirigido por el prestigioso antropólogo, en el que han participado nuestras alumnas de cuarto de ESO Ana Villar del Paso y María Ángeles Yélamos Lorente. Otros proyectos en los que participaron estudiantes del IES Zaidín-Vergeles fueron Descubriendo nuevas especies a través de la bioinformática, con Cristina Megías Molero y Paula Obeso Benítez; En el denominado Determinación y caracterización de Exoplanetas han colaborado Julia Bolívar Expósito y Manuel Valdivia Medina. La sesión de la mañana concluyó con la ponencia titulada Estudio de la historia mediante el recurso del patrimonio urbano, que fue defendida por Elisabeth Castillo Rienda.

Seguidamente tuvo lugar la sesión de pósters en la se presentaron múltiples trabajos en cuya realización han intervenido nuestros jóvenes. Uno de los que acaparó más interés fue el dirigido por Javier Cáceres llamado Astrofotografía en la montaña, en cuya exposición participaron Irene Rodríguez y Pablo Alcaide. Junto a ellos, Alicia Martínez Casares, Celia Ramos Lorente, Clara Pérez González, Ana Ruiz Serrano, Laura Martín Quirantes, Nuria Moreno González, Lucía Gómez Montoya, Ángel Sánchez Reinoso, Alejandro Serrano Arco, Alejandro Montoro Valero, Luz Divina Muñoz, Lorena López Muñoz defendieron pósters de temas tan variados como la inteligencia artificial, la dispersión de semillas por las ovejas, el mito de Frankenstein, el síndrome de Burnout, la traducción al inglés de términos relacionados con la arquitectura o los referentes culturales en las novelas de Harry Potter, también dirigido desde la facultad de Traducción e Interpretación.
En la sesión de tarde, en la que tuvieron mayor importancia las comunicaciones relacionadas con las humanidades, Luis Baena participó en el proyecto titulado Los medios de la comunicación y la Justicia.
El acto contó con la presencia de la directora del certamen Ciencia en Acción, Rosa María Ros, quien junto a representantes de la FECYT y del CSIC premiaron a los proyectos de bioinformática -dirigido por Francisco Martínez-Abarca- y de exoplanetas -coordinado por Emilio J, García- con sendas becas para asistir a la fase final de Ciencia en Acción, a celebrar en octubre en Bilbao.


martes, 7 de mayo de 2013

Sesenta años del artículo que cambió un paradigma

We wish to suggest a structure for the salt of deoxiribose nucleic acid (D.N.A.). This structure has novel features which are of considerable biological interest.
Con estas palabras comenzaba un artículo publicado el 25 de abril de 1953 por la prestigiosa revista Nature titulado Molecular Structure of the Nucleic Acids. A Structure for Deoxiribose Nucleic Acid (Estructura molecular de los ácidos nucleicos. Una estructura para el ácido desoxirribonucleico). Un breve artículo, no más de 120 líneas, con el que dos investigadores, el estadounidense J.D. Watson y el británico F.H.C Crick., revolucionaban la biología y abrían la puerta hacia los actuales avances en genética molecular. 
Atrás quedaba un largo camino en el que investigadores como Griffiths, Avery, McLeod, Mc Carthy, Hershey, Chase, Chargaff... habían contribuido a confirmar al ADN como la molécula de la herencia. Pero faltaba aún descubrir cómo era su estructura. 
Con todos los datos existentes, más los proporcionados por los estudios de difracción de rayos X llevados a cabo por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Watson y Crick descifraron la estructura de la molécula de la herencia. Seguidamente también establecerían las bases del proceso por el que esta molécula se duplicaba, basándose en el principio de equivalencia de las bases nitrogenadas. Watson, Crick y Wilkins verían recompensado su esfuerzo con el premio Nobel. Lamentablemente Rosalind Franklin no les pudo acompañar: había fallecido unos años antes a consecuencia de un cáncer de ovarios en que probablemente tuvieran mucho que ver esas radiaciones que ayudaron a desentrañar la estructura de la molécula de la vida.
Comenzaba entonces un cambio de paradigma en la biología y se abrían nuevos caminos hacia avances sorprendentes e inimaginables entonces. Pero, fuera de este ámbito científico, el ADN también empezó a seducir a determinados sectores de la sociedad. Pintores, escultores, arquitectos o incluso músicos vieron en esta molécula helicoidal fuente de inspiración.
En estos días se han cumplido sesenta años de la publicación del artículo de Watson y Crick, y de un modo soprendente en una sociedad que celebra efemérides de casi todo, este aniversario ha pasado tristemente desapercibido. Desde aquí nos queremos sumar al mismo y hemos tenido la gran satisfacción de contar con la colaboración del doctor D. Manuel Ruiz Rejón, profesor de Genética de la Universidad de Granada, quien gentilmente nos ha cedido el texto al que se puede acceder en el enlace adjunto y en el que explora de qué manera el ADN está presente en distintas facetas de nuestra sociedad, particularmente en el mundo de las Bellas Artes. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Congreso PIIISA en la Estación Experimental del Zaidín



El pasado jueves 2 de mayo tuvo lugar el II Congreso PIIISA en la Estación Experimental del Zaidín en el que fueron presentados cinco trabajos dirigidos por investigadores de dicho centro del CSIC y en los que participaron estudiantes de ESO y bachillerato de centros públicos de Granada y provincia.
En la presentación del acto intervinieron Nicolás Toro, director de la EEZ, Juan de Dios Alché, moderador de la sesión,  Concepción Martínez, coordinadora IES en este centro y el coordinador general del PIIISA, Javier Cáceres.
Seguidamente se procedió a la exposición de los trabajos que trataron trataron sobre el efecto del exudado del estigma en la función biológica del polen, el papel que desempeñan las ovejas en la dispersión de las semillas de plantas en las montañas mediterráneas, la caracterización y usos potenciales de aislados proteicos de las semillas de aceituna y argán, la relación etren hongos y semillas y el descubrimiento de nuevos grupos de la bacteria Massilia en el ADN de comunidades bacterianas del suelo. Estos estudios han estado dirigidos por los investigadores José Manuel Palma, Carmelo Ruiz, Javier Corpas, Ana Belén Robles, Maria Eugenia Ramos, Adoración Zafra, Agnieszka Zienkiewicz, Francisco Mario Cabeza, Inmaculada García-Romera, Juan de Dios Alché, Antonio Jesús Castro, Francisco Martínez-Abarca y Alfonso Clemente.
En dos de estos proyectos han participados alumnas del IES Zaidín Vergeles, concretamente Lorena López Muñoz y Luz Divina Muñoz Travé (ambas de tercero de ESO), en el titulado Sheep and shepherds: great allies of the Mediterranean mountains, y Cristina Megías Molero (cuarto de ESO) y Paula Obeso Benítez (primero de bachillerato) en el llamado Novel groups of Massilia in the DNA of a bacterial community of soils. Todas ellas hicieron sus exposiciones en inglés.
En el primero de ellos se estudió si el pastoreo puede ser un método apropiado para la repoblación de los montes mediante la capacidad de dispersión de semillas que tienen los herbívoros; para ello se estudió la recuperación de semillas en las heces de las ovejas y se estudió la germinación de estas últimas en tres especies propias del monte mediterráneo (Anthyllis cytisoides, Astragalus edulis y Genista versicolor). La investigación ha demostrado la capacidad de la ovejas para dispersar grandes cantidades de semillas a grandes distancias, permitiendo a la plante colonizar áreas lejanas.
En el segundo de ellos se demostró como las nuevas técnicas de identificación de microorganismos a partir de las secuencias de ADN se han convertido en una poderosa herramienta, mucho más potente que las tradicionales técnicas de microscopía o bioquímicas. El estudio se ha llevado a cabo mediante la comparación de secuencias del ADNr 16S de muestras extraídas del suelo de Méjico de bacterias del género Massilia. Los resultados revelan cambios compensados en la secuencias de estos ADNs indicativos de la presencia de nuevos grupos de Massilia en las muestras analizadas.