Ya tenemos los resultados de los experimentos del viernes. En las imágenes que siguen a continuación podéis ver en qué tubos y con qué antibióticos se ha producido crecimiento de las bacterias. El orden de los tubos en el que están colocados los antibióticos es de izquierda a derecha: 1. Ampicilina. 2. Estreptomicina. 3. Kanamicina. 4. Rifampicina. 5. Cloranfenicol. La letra P tras el número indica que hemos seleccionado bacterias de la piel mientras que la letra B indica que lo es de la boca.
 |
Muestra 17P - resistente a cloramfenicol |
|
 |
Muestra 24P - resistente a estreptomicina
|
 |
Muestra 24P - resistente a ampicilina |
 |
Muestra 18P - resistente a ampicilina
|
 |
Muestra 18P - resistente a rifampicina
|
 |
Muestra 6B - resistente a ampicilina
|
 |
Muestra 5B - resistente a estreptomicina
|
La primera pregunta a la que debemos responder es si se confirman las resistencias de las bacterias que hemos seleccionado. Para ello debemos ver crecimiento positivo en el tubo con el mismo antibiótico que aquél en las que las seleccionamos. ¿Es así?
El siguiente paso es elaborar una tabla donde indiquemos las resistencias a los distintos antibióticos para cada muestra de las que tenemos en las fotografías. Podéis utilizar la que viene abajo en blanco. En el caso de que se observe crecimiento en los tubos pondremos un signo +, en el caso de que el medio se vea transparente (no ha indicios de que haya crecido nada) pondremos un signo -; si estamos dudosos, pondremos +/-.
También en la pasada sesión aprendimos a hacer siembras de bacterias en placas. Recordad que utilizamos dos medios distintos: TSA y Agar manitol. Este último medio es muy interesante, pues tiene un indicador de pH que hace que determinadas bacterias, al producir ácidos, hagan que cambie su color, volviéndolo amarillo. Como decíamos en la entrada anterior, un grupo de bacterias que hace esto son los estafilococos (Staphylococcus sp.) algunos de los cuales habitan en nuestra piel. Comenzamos a tener resultados, y ejemplo de ellos son las imágenes de las placas que os adjunto; dejaremos crecer algún tiempo más los microorganismos.



Esta última imagen es realmente interesante. Muestra microorganismos aislados de la piel de la misma persona. Las de arriba las sembramos a partir de tubos en los que habían crecido bacterias resistentes a la estreptomicina; por el contrario, en las de abajo se sembraron microorganismos que crecieron en el tubo al que le habíamos añadido ampicilina. Viendo el comportamiento de las placas de la derecha podemos proponer que hemos aislado distintos microorganismos con distintos requerimientos metabólicos. En estos días seguiremos viendo resultados. Mientras tanto ¿qué opináis de todos estos resultados?
En el día de hoy (31 de enero), hemos observado los tubos y apreciando su color, hemos podía deducir que: el tubo 24P - STRP, KANAM; 24P AMP, STREP. El 18P - RIFAM, KANAM; 18P- AMP, CLORAMF.
ResponderEliminar6P - AMP, RIFAMP; 5B - STREP, CLORAMF. 17P - CLORAMF, RIFAMP
Día 31 de enero, hemos observado las muestras para comprobar a que antibióticos son resistentes cada uno:
ResponderEliminar24P- STRP, KANAM
24P- AMP, STREP
18P- RIFAM KANAM
18P- AMP CLORAM
17P- CLORAM RIFAM
6B- AMP RIFAM
5B- STREP CLORAM
Hoy en clase hemos rellenado la tabla anterior con los resultados del segundo experimento que realizamos para ver si era verdad que las bacterias eran resistentes a al antibiótico en el que creció.
ResponderEliminarLa muestra 17 P-Cl es resistente al CLOR, pero también se ha dado resultado con resistencia con CLOR-AMP y hay un caso dudoso que es CLOR-RIFA. En la muestra 24 P-STRP es ciertamente resistente a STRP, pero también a STRP- KANAM. En la muestra 24 P-AMP ciertamente tiene resistencia a AMP, pero también ha dado resultados de AMP-STRP, AMP-KANAM y hay dudosas ideas de que también pueda ser AMP- CLOR. La muestra 18 P- RIFAM es ciertamente resistente a RIFAM, pero también hay resultado de que es posible que haya resistencia en RIFAM-STRP, RIFAM-KANAM. En la muestra 18 P-AMP es resistente al AMP, pero también hay resultados de resistencia en AMP-STRP, AMP-KANAM y AMP-CLOR. La muestra 6 B-AMP es verdaderamente resistente a AMP y también han dado resultado de resistencia en AMP-STRP, AMP-KANAM. Y el la muestra 5 B-STRP tiene resistencia en STRP, pero también en STRP-KANAM y dudoso la resistencia de STRP- CLOR.
En el siguiente experimente probaremos si cada muestra tiene resistencia a los tres antibióticos a la vez por ejemplo que ha dado resistencia.
Después de ver estás imágenes se puede apreciar la cantidad de bacterias resistentes a dos antibióticos que tenemos.
ResponderEliminarLa mejor sección de tubos es sin duda la 18P-AMP en la que hay más bacterias resistentes respecto a las demás secciones.
La sección 18P-AMP sería la mejor opción para seguir experimentado con ella y exponer esas bacterias a más pruebas con otros antibióticos.
Revisando los resultados de las muestras nos damos cuenta que han sido muy positivos, ya que, primeramente, todas las bacterias que eran resistentes a un antibiótico en concreto han vuelto a resistir a ese antibiótico en la segunda prueba, lo que significa que en la primera prueba se aplicaron los antibióticos correctamente. También, en todas las muestras se han dado el caso de bacterias resistentes a dos antibióticos, eso es muy positivo, ya que nos va a dar pie a seguir con el experimento tranquilamente. Es interesante que en las placas hemos visto más de un tipo de bacteria, unas formaban grandes colonias mientras que otras crecían individualmente.
ResponderEliminar