jueves, 14 de febrero de 2019

Proyecto Marte: Primeros resultados de tolerancia a cloratos

Crecimiento de los microorganismos a distintas concentaciones de clorato potásico a las 24 horas. (Bm: Bacillus megaterium; Bs: Bacillus subtilis; Ec: Escherichia coli; Hs: Halomonas sp; Pp: Pseudomonas putida; Ps: Pseudomonas stutzeri).
Nuestras bacterias van creciendo en los medios con distintas concentraciones de clorato potásico así como en la placa control, sin la presencia de esta sal. La imagen de arriba muestra los resultados a las 24 horas de incubación. La inferior muestra el crecimiento a las 48 horas de la inoculación.

Crecimiento de los microorganismos a distintas concentaciones de clorato potásico a las 48 horas. (Bm: Bacillus megaterium; Bs: Bacillus subtilis; Ec: Escherichia coli; Hs: Halomonas sp; Pp: Pseudomonas putida; Ps: Pseudomonas stutzeri).

Es momento de ir sacando nuestras primeras conclusiones así como de proponer experimentos que complementen nuestra investigación. Os adjunto algunas lecturas sobre la importancia de los cloratos en Marte que os ayuden a discutir los resultados. Espero vuestras propuestas en los comentarios.

Chlorate-rich soil may help us find liquid water on Mars.
Bacterial growth tolerance to concentrations of chlorte and perchlorate salts relevant to Mars.
Toxic Mars: Astronauts must deal with perchlorate on the red planet.
Las salmueras nocturnas de Marte o por qué Curiosity NO ha encontrado agua líquida en el planeta rojo.
La NASA confirma la existencia de agua líquida en la superficie de Marte (sí, otra vez). 
Una expedición viaja al sistema hidrotermal extremo de Dallol (Ethiopía) para estudiar la frontera de la vida.

29 comentarios:

  1. La semana pasada preparamos unos cultivos de bacterias con cloratos para intentar recrear la superficie de Marte.
    En cada muestra hay una concentración diferente de clorato potásico; a su vez en cada una de las cuatro muestras hay seis tipos de bacterias, lo que se pretende conseguir con esto es saber si estas bacterias podrían sobrevivir en estos cloratos. Para hacer esto se empieza preparando la muestra con la proporción exacta de los cloratos. Después se deposita una pequeña cantidad de cada bacteria en una parte de la muestra. Una vez hecho esto se guarda la muestra en el frigorífico y 24 horas más tarde se observan los resultados. Las primeras impresiones que tuvimos fueron que todas las bacterias crecieron, algunas más que otras, ya que las Halomonas no crecieron casi nada mientras que las Pseudomonas stutzeri crecieron mucho, aparte de esto todas son blancas menos las Pseudomonas Putidas que son de color verde fluorescente. Otra cosa que cabe destacar es que cuando hay más cloruro de potasio las bacterias crecen con mayor dificultad, mientras que si no hay crecen más. A las 48 horas lo único que pasó fue que las bacterias crecieron más por llevar más tiempo, aunque hay que señalar que las Halomonas no han crecido más.
    Estas son las conclusiones de este experimento, que la mayoría de las bacterias crecen sin problemas en un sitio con abundante cloruro de potasio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dos pequeñas aclaraciones, Pablo. Incubamos las bacterias en una estufa a una temperatura de 30ºC, no en un frigorífico. Si lo hiciésemos así, no crecerían los cultivos. La segunda es que la sustancia que hemos probado el clorato potásico, no cloruro potásico. Es esta sal, junto a percloratos, lo que se ha encontrado en Marte y las que podrían tener importancia por hacer que el agua se congele a menor temperatura cuando forman disoluciones.

      Eliminar
  2. PS(Pseudomonas stutzeri)
    Se puede ver como después de 24 horas la placa que tiene 0 de clorato potásico ha tenido un crecimiento mayor que las demás y la que menor concentración de clorato potásico ha sido la que menos desarrollada se muestra. A las 48 horas la bacteria ha seguido creciendo y como antes se ve como la que tiene 0 concentración de clorato potásico es la que mas crecimiento presenta. La presencia de clorato potásico hace que el crecimiento de nuestra bacteria se retrase o se reduzca.

    ResponderEliminar
  3. todas las bacterias han crecido en las placas con el clorato potasico en mayor, o en menor medida.
    La que parecen más preparada o la que mas ha crecido en estas condiciones es ;Ps: Pseudomonas stutzeri. y las que menos han crecido han sido;Hs: Halomonas sp y Ec: Escherichia coli.
    Como en general todas han crecido bien esto es otro factor a favor de que en el subsuelo de Marte hay vida en la teórica agua en forma de salmuera, con más o menos concentración de sales minerales.
    También observo que gradualmente dependiendo de la cantidad de clorato potasico las bacterias van creciendo menos, siendo 0M lo que más crecen y 0.2M la que menos crecen.
    Del segundo proyecto, el de los cambios de temperatura de Marte aún no sabemos los resultados asi que habrá que esperar a que Manolo venga a contarnoslo pero yo creo que saldan bien.
    Nuño Gutiérrez Martín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La placa sin clorato potásico (0M) es la que utilizamos como control, para asegurarnos de que las bacterias crecen. Imagínate que hubiesen muerto en la placa desde la que las inoculamos, los resultados serían negativos, ¡pero es que no había bacterias!
      La segunda cuestión es: ¿qué es para ti que los experimentos dirigidos a ver los efectos de los cambios de temperatura salgan bien? O te lo pregunto al revés: ¿cuándo los experimentos no habrían salido bien? Esta respuesta es muy importante en cuanto a lo que es la metodología del proyecto y de la investigación científica, pues en este caso nuestros resultados no serían concluyentes y habría que repetir o rediseñar el experimento.

      Eliminar
  4. Antonio David Zamora Toro.19 de febrero de 2019, 11:41

    Hemos empezado un proyecto en dirección a Marte en el que investigamos la posibilidad que hay en el planeta rojo de que haya vida.
    Para ello hemos cultivado bacterias terrestres en medios de cultivo preparados con diferentes condiciones.
    Las bacterias han sido: Escherichica coli, Bacillus subtillis, Bacillus megaterium, Halomonas, Pseudomonas patida y Pseudomonas Stutzeri.
    Nuestro grupo se ha quedado con Bacillus megaterium (Bm).
    Como he dicho antes, hemos empezado cultivándolas en medios de cultivo con diferentes condiciones.
    La primera cultivación fue en un medio totalmente normal, donde podían crecer perfectamente en sus condiciones naturales.
    Esto se hace para cuando tengamos los otros cultivos podamos ver las diferencias y sacar nuestras propias conclusiones.
    Hicimos otro medio de cultivo expuesto a un vacío aunque no obtuvimos conclusiones verídicas.
    El último cultivo hecho y es sobre lo que trata este apartado del blog es un cultivo con cloratos y percloratos. Esto lo hemos hecho porque en la superficie de Marte se han encontrado estas sustancias. Hemos querido probar si nuestras bacterias terrestres soportarían esas sustancias y así saber si algún día podríamos colonizar Marte.
    Los medios de cultivo tienen concentraciones de 0, 0’05M, 0’1M, 0’2M de estas sustancias.
    Pasadas las 24h.
    Todas las bacterias han crecido pero es notable que unas lo han hecho más que otras. Y también vemos que aunque resistan los cloratos y percloratos, hay diferencia cuando están en ellos y cuando no.
    En nuestro caso, Bacillus megaterium, ha crecido pero muy poco comparada con las demás.
    Pasadas las 48h.
    Las bacterias han seguido creciendo en todos los cultivos pero un poco menos cuando hay más cantidad de cloratos. Algunas han crecido tanto que han invadido a otras.
    En nuestro caso, Bm, no ha crecido apenas, y ha sido invadida por la bacteria Ps.

    Como conclusión tenemos que: Las bacterias terrestres por ahora soportarían esta cantidad de sustancias, algunas más que otras, y seguramente esas serían las candidatas para colonizar Marte.
    El suelo de Marte no solo tiene esta sustancia, así que podríamos probar a ir añadiendo alguna sustancia más, ver cómo reaccionarían estas bacterias y así ver si en algún futuro podríamos colonizar Marte. Una vez hecho esto, podríamos ver la resistencia a las temperaturas ya que en Marte las temperaturas son extremas y más perjudiciales que aquí en la Tierra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Antonio. Dices cosas interesantes y planteas la posibilidad de nuevos experimentos. Y por ahí te pregunto. ¿Qué otras sustancias podríamos añadir? Justifícame la respuesta.

      Eliminar
  5. Alejandro Ortiz Minaeva19 de febrero de 2019, 13:28

    Conclusiones Proyecto Marte: Primeros Resultados de Tolerancia a los cloratos

    Como podemos observar en las imágenes en general; han habido una serie de cambios en nuestras bacterias Terrestres con las que hemos realizado el experimento.
    Antes de sacar conclusiones, ¿ para que se han expuesto las bacterias a cloratos; y que información nos da el hecho de que toleren o no la capacidad de habitar en cloratos ?
    Pues la importancia de esta práctica es debido a que si existe agua en marte, lo más probable es que se trate de una mezcla salobre con sales de clorato de magnesio, de acuerdo con nuevos experimentos basados ​​en descubrimientos realizados anteriormente por los aterrizadores Phoenix y Viking de la NASA. Entonces el simple hecho de saber si son capaces de sobrevivir en el agua marciana nos da especulaciones de que pueda habitar bacterias terrestres el planeta rojo.

    Y ahora pensarás ¿ podría entonces una de nuestras bacterias del experimento sobrevivir en el agua de Marte ?
    La respuesta a esta pregunta son las fotos que se muestran en el blog. Las fotos muestran placas de bacterias diferentes que se pueden encontrar abundantemente en la tierra (Bm: Bacillus megaterium; Bs: Bacillus subtilis; Ec: Escherichia coli; Hs: Halomonas sp; Pp: Pseudomonas putida; Ps: Pseudomonas stutzeri) , las cuales han sido expuestas durante 24 horas y 48 horas a diferentes concentraciones de clorato potásico.
    Para saber si podrían sobrevivir alguna de nuestras bacterias en agua marciana solo hace falta distinguir si hay cambio o no en las foto de las bacterias expuestas a el clorato potásico por 24 horas con el de 48 horas.
    Como podemos apreciar, las bacterias parten de un punto base (0-24h), el cual si comparamos con la segunda foto (24-48h), algunas bacterias han logrado reproducirse en el clorato potásico; como por ejemplo la bacteria Pseudomonas stutzeri; la cual consigue reproducirse notablemente en la placa incluso ocupando sitio de otra bacteria. Pero al igual que esta bacteria ha conseguido sobrevivir en el entorno marciano que hemos simulado; otras bacterias no han conseguido reproducirse de igual modo como por ejemplo las Halomonas sp, las cuales se han mantenido relativamente estáticas durante todo el proceso.

    Estas comparaciones nos informan que:

    - (Bm: Bacillus megaterium) tienen baja tolerancia a los cloratos, lo cual nos aclara que al agua marciana tampoco
    - (Bs: Bacillus subtilis) también tienen baja tolerancia a los cloratos, lo cual nos aclara que tampoco al agua
    - (Ec: Escherichia coli) también tienen baja tolerancia a los cloratos y crece muy despacio
    - (Hs: Halomonas sp) esta bacteria presenta una intolerancia muy grande al clorato lo cual no le permite crecer
    - (Pp: Pseudomonas putida) esta bacteria tiene una tolerancia moderada a los cloratos la cual le permite crecer despacio
    - (Ps: Pseudomonas stutzeri) esta bacteria presenta mucha tolerancia al clorato potásico lo cual le permite crecer lo bastante como para poder invadir incluso otras parcelas de cultivo de otras bacterias

    Estas son las conclusiones de cada bacteria en la que son expuestas al clorato potásico ( contenido similar al contenido mayoritario del Agua Marciana ( salobre con sales de clorato de magnesio ).
    CONCLUSIÓN: las bacterias que presenten más tolerancia al clorato potásico, tienen mas probabilidades de sobrevivir en salmueras liquidas de agua en marte.

    ResponderEliminar
  6. mi grupo y yo tenemos las bacterias halomonas(H) fueron cultivadas en una placa totalmente estéril y a través de unas 48 horas obtuvimos los resultados, mi bacteria como tal no se nota mucho en la placa cultivada, es la tercera menos notable ,mi conclusión es que no ha podido crecer mucho a diferencia que las demás.

    ResponderEliminar
  7. mi grupo y yo tenemos las bacterias halomonas(H) fueron cultivadas en una placa totalmente estéril y a través de unas 48 horas obtuvimos los resultados, mi bacteria como tal no se nota mucho en la placa cultivada, es la tercera menos notable ,mi conclusión es que no ha podido crecer mucho a diferencia que las demás.

    ResponderEliminar
  8. Noemí Castillo Tejada19 de febrero de 2019, 14:45

    El proyecto consiste en que con la ayuda de un investigador hemos sometido a distintas bacterias a ciclos de temperaturas y mezclas en cloratos diferentes. Su finalidad es ver si es viable la supervivencia de esas bacterias en Marte .

    Las bacterias son: Escherichia coli(Ec), Bacillus subtilis (Bs), Bacillus megaterium (Bm), Halomonas (H), Pseudomonas putida (Pp) y Pseudomonas stutzeri (Ps). A mi grupo le ha tocado Bs .

    Lo primero que hacemos es en una placa echar 5 microlitros de solución con ayuda de una piveta. Repetimos el proceso varias veces en diferentes placas con una solución con distinta concentración de clorato potásico (0'05/0'1/0'2). Se deja una semana en vacío. En placas más grandes introducimos con ayuda de palillos esterilizados las 6 bacterias en forma de zigzag. Cada una en su espacio correspondiente. Se incuban boca abajo para evitar contaminación y se someten a intervalos de termeraturas: -30° y temperatura ambiente. A la semana miramos las placas y observamos que hay algunas que crecen más en determinadas circunstancias, otras que crecen bien en todas las circunstancias y otras a las que les cuesta mucho y casi que no crecen.

    En unos tubos de ensayo (que contienen rocas desmenuzadas de las muestras que se analizaron y que simulan el suelo de Marte) con ayuda de la piveta se introducen 200 microlitros de cultivo (un tubo por bacteria).

    Por ahora los resultados son favorables ya que las bacterias están creciendo pero hay que tener en cuenta las diferentes condiciones climáticas que hay aquí y en Marte.
    Lo que me parece más curioso es que algunas bacterias hayan producido fluorescencia. ¿A qué se debe?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El pigmento que produce Pseudomonas y le da ese color amarillento fluorescente es pioverdina.Lo produce Pseudomonas putida (y alguna otra especie de este género) cuando hay poco hierro en el medio.

      Eliminar
  9. Pseudomonas putida
    El experimento se basa en cultivar bacterias con diferentes grados de sales y comprobar su desarrollo, para ver si podrían colonizar en las condiciones de Marte, porque el agua que pueda haber allí estaría en disoluciones de sal.
    Mi bacteria principal es la Pseudomona putida y donde se va a centrar mi comentario, pero también valoraré en general las demás bacterias.
    Esta bacteria es una de las especies de mayor interés comercial entre las bacterias Pseudomonas, porque entre otras cosas, tiene la capacidad de colonizar el sistema radicular de las plantas, formar biopelículas y ser manejable genéticamente, por eso es importante realizar el experimento con esta bacteria.
    En general, las bacterias se desarrollan más sin la presencia de sal, aunque todas tienen un mínimo desarrollo en la placa de 0.2 de sal, destacando las Pseudomonas putida y stutzeri que su crecimiento es el más notable en todas las placas. La Halomona sp en cambio, tiene un comportamiento peculiar porque donde más se nota el desarrollo es en la placa control y en la placa de 0.2 en sal. La Bacillus subtilis en todas las placas su rastro se va enclareciendo y las dos restantes crecen muy poco con cualquier cantidad de sal.
    Terminando con mi bacteria, decir que en cualquier placa se nota a simple vista su crecimiento y es buena candidata para continuar los experimentos con ella y ver sus aptitudes en otros aspectos y tal vez algún día poder enviarla a colonizar en Marte.
    Yo propondría como experimento, ir un paso más allá y utilizar las bacterias más efectivas en su desarrollo con cualquier grado de sal y de acuerdo con las características de Marte, exponerlas a 220 micrograys por día, que es la radiación que recibe la superficie marciana y comprobar sus cambios y si soportarían la radiación. Este experimento proporcionaría mucha información al proyecto para ver los efectos que tendría Marte sobre las colonias.

    Enrique Arias Rey

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Enrique. Buena búsqueda de información. Y un par de cuestiones que te hago:
      ¿Qué utilidad tendría vuestra bacteria, Pseudomonas putida, para una posible colonización de Marte o incluso terraformación del planeta rojo según el papel que desempeñan con las plantas?
      En segundo lugar, tenemos contemplado un experimento con radiación. ¿Cómo propondría hacerlo tu?

      Eliminar
  10. Podemos observar los primeros resultados que hemos obtenido tras nuestro proyecto de Marte.
    Nuestro proyecto consiste en; por medio de varios tipos de bacterias y un medio simulando la superficie de Marte, para así comprobar como toleran lo que sería el suelo marciano, el primer día nos repartimos a cada grupo una bacteria, la cual en mi grupo nos tocó la "Pseudomona putida", de todas la que parece más llamativa y tiene un color más vivo, nos explicaron como guardar la bacteria en la primera placa para así crecer y pasar a la siguiente "fase", antes de todo con las placas de todas las bacterias las metimos en un tarro el cual tuvimos que quitarle todo el aire o casi todo para así dejarlo al vacío, para de esta manera simular ese clima tan seco que tiene Marte. Una semana después las bacterias que crecieron las depositamos en una placa mas grande con un palillo de dientes desinfectados para asi asegurar de que no se mezclen nuestras bacterias con las que ya estabamos utilizando, de esta manera las juntamos todas en un suelo de clorato potásico con algunas separaciones para diferenciar y de esta forma comprobar si estas pueden crecer en un medio salado y descubrir si hay probabilidades de que podamos encontrar algún ejemplar de bacterias en las profundidades del planeta rojo. Al día siguiente ya vimos algunos cambios en la placa y los podemos observar en las imágenes de arriba tras 24 horas transcurridas, vemos como en todas más o menos notamos un crecimiento notable, aunque en la placa con mayor concentración de clorato potásico las "Bacillus subtilis" invaden el espacio de las "Halomonas" pero en este caso las "Halomonas" no notamos ningún crecimiento lo cual nos puede decir que esa bacteria no podría sobrevivir a tal concentración de clorato potásico. Con 48h pasadas, el cambio es mucho mas notorio, nuestra bacteria mantiene el mismo patrón pero de diferente tamaño aunque sin mucho cambio, sin embargo las "Pseudomonas stutzeri" llegan a invadir parte de las zonas de otra bacterias, por lo demás no hay cambios muy notables a las ya mencionadas antes.
    Este experimento lo estamos llevando a cabo por una simulación a las condiciones marcianas para así descubrir por nuestros medios y lo que se nos permite saber si podríamos encontrar vida microscópica en concentraciones saladas, si llegamos a tener algún resultado positivo que apoye a la gran pregunta lo más probable es que se encuentren en el ecuador de Marte ya que es la única zona que puede llegar a mas de 20 grados, todo esto gracias a la ayuda del instituto y su aportación para hacer este tipo de experimentos

    Alejandro Sánchez Morales

    ResponderEliminar
  11. El primer experimento que realizamos fue comprobar con las bacterias que tenemos para realizar estos, podían someterse a una baja presión atmosférica, que serían las condiciones que se encuentran en Marte, así que eso hicimos. Y los resultados obtenidos de este primer experimento fueron buenos porque todas las bacterias cultivadas a esta presión crecieron.

    Después empezamos con un segundo experimento que lo que queremos conseguir es ver si podrían sobrevivir al suelo de Marte con la presencia de cloratos y percloratos ya que estas sales podrían hacer que bajase el punto de congelación del agua y favorecer que estuviese en estado líquido.
    Así que pusimos nuestras bacterias en distintas placas ya que cada una tenía concentraciones de clorato potasio (KClO3) y cada una de estas placas se encontraban a unas concentraciones finales de 0 moles, 0.05 moles, 0,1 mol y 0.2 moles.
    Como podemos ver la placa que se encuentra a 0 moles, todas las bacterias se encuentran parecidas en la diferencia de 24 a 48h, menos las Ps (esta bacteria es la que nos ha tocado a nuestro grupo) estas se han crecido y expandido en la diferencia horaria de 24 hasta las 48h. La placa que se encuentra a 0.05 moles, todas se encuentran parecidas y casi iguales en la diferencia menos las Hs y las Ps; podemos observar que las bacterias Hs la tolerancia de cloratos a 0.05 moles no la cumple porque apenas crecen, mientras que las Ps aumentan e incluso llegan a afectar a las Bm. La placa que se encuentra a 0.1 mol, todas las bacterias se encuentran igual en el tránsito de horas menos las Ps y las Pp, las Ps aumentan su tamaño correspondiendo de las 24h hasta las 48h, mientras que a las Pp les ocurre lo mismo en el plazo de 24h podemos ver como las líneas que van dibujando esta bacteria pero a las 48h ya se pierde ese trazado y se rellena un poco más la bacteria. La placa que se encuentra a 0.2 moles, todas las bacterias están iguales tanto en 24h como en 48h, pero puede ser que las bacterias Bs hayan contaminado a las Hs y estas no hayan podido crecer como deberían.

    Un experimento que podríamos realizar sería el de unir los experimentos que ya hayamos realizado en uno, someter a las bacterias a la baja presión atmosférica con la tolerancia a los cloratos para así poder saber con un grado mayor de exactitud, si estas podrían sobrevivir a varios fenómenos a la vez.
    También otro experimento que podríamos realizar es someter a las bacterias a cambios muy bruscos de temperatura, para así saber si sobrevivirían a la diferencia entre la noche fría y el dia caluroso en el planeta rojo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Carla. ¿Cómo realizarías los experimentos que propones? Dicho de otra manera, plantea que tendrías que hacer, paso a paso, para realizar esos experimentos. Concreta cómo lo harías: tiempos, condiciones....

      Eliminar
  12. Para empezar, le aplicamos una cantidad determinada de clorato potásico a la bacteria Bacillus megaterium. A las 24h despúes de haberlo realizado, se puede observar como las bacterias han aumentado su tamaño al haberle aplicado la concentración, por lo que se podría decir que las bacterias han reaccionado positivamente al clorato potásico y por eso han crecido. Pasadas 48h, podemos observar que la bacteria no ha presentado prácticamente ningún tipo de cambio respecto a su tamaño y su forma, por lo que esto podría decir que presenta una baja tolerancia al clorato potásico y por eso no han sido capaces de seguir creciendo aunque al principio si que presentaron una respuesta positiva al experimento. Esto podría querer decir que por el momento, este tipo de bacteria no sería capaz de aguantar las condicione del suelo de Marte y de este planeta en general.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elena, lo que observamos en las placas son colonias no bacterias individuales. Las bacterias, cuando se reproducen, quedan unidas hasta llegar a formar colonias que tienen miles de millones de bacterias. Estas agrupaciones son las que vemos en las placas de Petri y las que vemos extenderse.

      Eliminar
  13. La bacteria de nuestro grupo es Escherichia coli y mis conclusiones sobre el experimento por ahora son. nuestra bacteria crece mejor en situaciones estándar conforme a los cloratos pero ha sobrevivido a todas distintas concentraciones de clorato potásico. los experimentos que propongo son: probar si las bacterias pueden sobrevivir a mas cantidad de clorato potásico y a agua liquida clorato potásico para comprobar si puede sobrevivir. los cloratos son muy importantes en marte porque potencian la posibilidad de encontrar agua liquida ya que hacen que no se congele el agua a temperaturas como las de marte. Personalmente pienso que todas las bacterias han aguantado bien todas las concentraciones y han crecido bien en todas.

    ResponderEliminar
  14. Uno de los factores más importantes para saber si hay vida en Marte es la existencia de agua. Se sabe que en la superficie tuvo que haber, debido a las estructuras que parecen cursos de agua que encontramos en el planeta. Se supone que en el subsuelo de Marte hay agua debido a que hay cloratos y percloratos. Por ello, hemos decidido someter a nuestras bacterias a esta sal en distintas cantidades obteniendo concentraciones de 0'05M, 0'1M, 0'2M y otras sin sal a una temperatura de 30°C.
    La bacteria de la que se encarga mi grupo es la Bacillus Megaterium (BM). Podemos observar que:
    CONCENTRACIÓN 0M: Parece que entre las primeras 24 horas y 48 no hay mucha diferencia, las bacterias no han crecido mucho.
    CONCENTRACIONES 0'05M, 0'1M, 0'2M: En todas ellas las bacterias no han crecido mucho y han sido invadidas por las Pseudomonas Stutzeri. Aún así podemos concluir que a más cantidad de cloratos menos crecen, así que menos lo toleran.

    - OTRAS BACTERIAS:
    • 0M:
    BS-> Primeras 24h crece un poco y a las 48 se va expandiendo.
    EC-> Crece sin problema.
    HS-> Crece sin problema pero no mucho.
    PP-> Crece sin problema.
    PS-> Crece mucho e incluso invade la placa.

    •0'05M, 0'1M, 0'2M:
    BS-> A más cantidad de clorato más crecen, pero no mucho.
    EC-> Da igual la cantidad de clorato, no crecen mucho.
    HS-> En general no toleran mucho los cloratos. Parece que cuando la concentración es de 0'2M crecen más pero puede ser porque se puso una cantidad mayor de bacterias.
    PP-> Crecen bastante aunque a más cantidad menos.
    PS-> Son las que más crecen pero como las anteriores cuanta más cantidad de cloratos menos crecen.

    En conclusión, podríamos decir que las bacterias crecen mejor en un medio sin cloratos, que, aún así, la mayoría las toleran y que la mejor concentración podría ser 0'1M.

    Una idea, que no sé si va a hacer, sería comprobar si nuestras bacterias tolerarían estas concentraciones en distintas temperaturas ya que en Marte la temperatura no es la misma en todas las zonas del planeta.

    - Paula Duro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Paula. ¿Cómo sería el protocolo de actuación para desarrollar el experimento que propones? Detállalo proponiendo temperaturas, concentraciones, tiempo de cultivo...

      Eliminar
  15. En este experimento, que hemos realizado en clase de biología. Podemos observar el crecimiento de microorganismos a distintas concentraciones de clorato potásico a las 24h y a las 48h.
    La bacteria de mi grupo; formado por Alba, Carla, Tania y Gabriela; es Pseudomonas Stutzeri(Ps).
    En la clase con ayuda de Antonio Quesada y Manuel Espinosa hemos preparado nuestra bacteria y con distintas concentraciones de clorato potásico hemos hecho unas líneas sobre un liquido al vacio.
    Nuestra bacteria (Ps), se puede observar que a las 24h se ha empezado a expandir y es una de las que mas se ve y mas espacio ocupa, junto a las bacterias(Bm) y (Pp). Las bacterias que menos se aprecian son (Hs) y (Bm).
    A las 48h podemos observar que la mayoría de las bacterias se han empezado a difuminar y a expandir mas;y en este caso la que mas ocupa es nuestra bacteria (Ps).Y las dos bacterias que menos se apreciaban anteriormente ahora se ven un poco mas y con mas claridad.

    ResponderEliminar
  16. Junto al microbiólogo Manuel Espinosa, hemos cultivado bacterias con el fin de ver si son capaces de sobrevivir en Marte simulando así, las condiciones del planeta.La bacteria de nuestro grupo es bacilus subtilis(bs). En placas depetri colocamos 5 microlitros de varias bacterias de otros grupos tambien y unas de ellas las dejamos fuera, a presion terrestre y las otras dentro de un tarro al que le disminuimos la presion con una trampa de vacío y las dejamos a temperatura ambiente. En ambas placas crecieron.
    Después de una semana, con unos palillos desinfectados, cogimos nuestra bacteria restregándolos y lo restregamos segudamente en 4 placas distintas con concentraciones de clorato potásico(4 placas:1°=normal, no tiene nada. 2°=0,05M. 3°=0,1M. 4°=0,2M)Estas fueron incubadas a 30°C.
    Tras 24 horas pudimos apreciar los resultados, el la 1°placa parece que todos los cultivos crecieron menos HS. En la 2° placa ocurre lo mismo, aunque en el cultivo de BS parece que cogimos menos bacterias que, igualmente han crecido. En la 3°placa Bm crece poco y Hs casi nada y por último, en la 4°placa ocurre lo mismo que en la 3°aunque Hs parece que haya crecido pero debido a que está unido por error a Bs, este podría haberse contagiado.
    Tras 48 horas analizamos los resultados y parece q en 0M ps invade parte de la placa, en 0,05M Bs es menos notado,Hs casi no ha crecido y Ps sigue siendo el mas notado y ha entrado en otras bacterias En 0,1M Ps entra en Bm y Hs sigue siendo poco destacado. En 0,2M ocurre igual que en 0,1M pero Bs y Hs están unidos.
    Julia Martínez.

    ResponderEliminar
  17. La presencia de sales hidratadas como percloratos y cloratos, que son muy abundantes en Marte, bajan el punto de congelación del agua, permitiendo hallar agua líquida.

    El hecho de que nuestras bacterias hayan podido crecer en medios con distintas concentraciones de clorato potásico es buena señal. Todas muestran un crecimiento abundante menos las Halomonas, lo cual me parece extraño ya que estas bacterias son capaces de crecer en altas concentraciones de sal.

    Podemos concluir que han crecido medianamente bien y que estas bacterias son aptas para poder vivir y crecer en un medio con clorato potásico.

    ResponderEliminar
  18. Yo soy un alumno de los que participan en el proyecto, específicamente en la parte de las bacterias en el "suelo marciano". La parte en la que participo consiste en el estudio de unas bacteria en una simulación del suelo de marte en una placa llena de un material rico en calcio (mineral abundante en el planeta Marte).Cuando criamos a las bacteria las pasamos al "suelo marciano" con unos palitos de madera desinfectados para evitar la contaminación en el proyecto.
    Las teníamos que expandir por toda la zona correspondiente a nuestras bacterias(porque al haber pocas tuvimos que hacer grupos y cada grupo le toco un tipo de bacteria) porque las placas estaban divididas por unas lineas que determinaban las zonas de cada bacteria. El investigador que estuvo con nosotros nos dijo que teníamos que expandirlo en zigzag para que fuese mas cómodo y efectivo pero no era obligatorio y al cabo de un tiempo se pueden ver los resultados en las fotos al principio del blog, algunas tienen un color amarillento y se ve perfectamente el recorrido que siguieron mis compañeros al extender la bacteria por el "suelo marciano" peor otras bacterias se habían extendido de forma tan espectacular que no se podía determinar el recorrido seguido.
    En mi opinión me ha encantado la experiencia, ha sido muy gratificante y ameno,y sobretodo afortunado por haber tenido la oportunidad de estar con un verdadero investigador.
    Para evitar confusiones soy: Aarón Villoslada Calvo.

    ResponderEliminar
  19. A mi grupo y a mí nos ha tocado una bacteria llamada Bacillus Subtilis (Bs) , entre las siguientes que había :
    - Eschirichia Coli (Ec)
    - Bacillus megaterium (Bm)
    - Halomonas (H)
    - Pseudomonas Putida (Pp)
    - Pseudomonas stutzeri (Ps)
    Para este experimento hemos utilizado clorato potásico ( 0,5 molar / 0,1 molar /0,2 molar ) , está relacionado con la existencia previa de agua en Marte .Para empezar cogimos unas placas estériles en las que con un palillo de dientes de madera , pusimos nuestra bacteria (que ya habíamos elegido una semana antes) en cinco placas en forma de zig - zag para luego compararlas con los resultados de los demás grupos , que para ello se incuban en una estufa a treinta grados centígrados.
    RESULTADOS: Los resultados obtenidos fueron los siguientes : Ps>Pp>Bm
    Ec<Bs<Hs
    La que más ha crecido ha sido Ps y la que menos ha sido Ec.
    Mi opinión es que ha sido una oportunidad muy buena la de trabajar con un investigador , ya que nos ha explicado y mostrado como realizar este tipo de cultivos de bacterias , aparte de ser bastante entretenida la experiencia.
    -Gema López Jiménez.

    ResponderEliminar
  20. Hola yo soy Tania Castillo y voy a hablar sobre el experimento hecho con ayuda de Antonio Quesada y Manuel Espinosa, junto a mi grupo que esta formado por: Isabel, Alba, Carla, Gabriela y yo. Hay 6 tipos diferentes de bacterias que son las siguientes:
    -Bacillus megaterium (Bm).
    -Bacillus subtilis (Bs).
    -Escherichia coli (Ec).
    -Halomonas sp (Hs).
    -Pseudomonas putida (Pp).
    -Pseudomonas stutzeri (Ps).
    A mi grupo nos a tocado una bacteria que se llama Pseudomonas Stutzeri (Ps). Nosotros hemos hecho un proyecto en Mate con 6 bacterias diferentes. Con medios con distintas concentraciones de clorato potásico, han empezado a crecer nuestras bacterias. La bacterias las hemos puesto sobre un líquido espeso, haciendo unas lineas en la superficie del líquido, después de hacer eso hemos cerrado el bote para que estuvieran al vacío (incubación). Y las hemos dejado 24 horas, después de ese tiempo las hemos observado y se ven claramente en la imagen que hay algunas que se han expandido más que otras. Y la nuestra es la que más a crecido (expandido), que como ya e dicho antes es la (Ps). Después también podemos observar una imagen que es después de 48 horas de la inoculación, y se ven todas mucho más desarrolladas.
    Mi opinión sobre este experimento que hemos hecho es que me ha parecido muy interesante, me a gustado mucho cuando teníamos que coger la bacteria con un palillo de dientes, para ponerla sobre el líquido espeso del bote, me a parecido una experiencia muy bonita y me gustaría volver a hacer algo así.

    ResponderEliminar