


En dos de estos proyectos han participados alumnas del IES Zaidín Vergeles, concretamente Lorena López Muñoz y Luz Divina Muñoz Travé (ambas de tercero de ESO), en el titulado Sheep and shepherds: great allies of the Mediterranean mountains, y Cristina Megías Molero (cuarto de ESO) y Paula Obeso Benítez (primero de bachillerato) en el llamado Novel groups of Massilia in the DNA of a bacterial community of soils. Todas ellas hicieron sus exposiciones en inglés.
En el primero de ellos se estudió si el pastoreo puede ser un método apropiado para la repoblación de los montes mediante la capacidad de dispersión de semillas que tienen los herbívoros; para ello se estudió la recuperación de semillas en las
heces de las ovejas y se estudió la germinación de estas últimas en tres
especies propias del monte mediterráneo (Anthyllis cytisoides, Astragalus edulis y Genista versicolor). La investigación ha demostrado la capacidad de la ovejas para dispersar grandes cantidades de semillas a grandes distancias, permitiendo a la plante colonizar áreas lejanas.
En el segundo de ellos se demostró como las nuevas técnicas de identificación de microorganismos a partir de las secuencias de ADN se han convertido en una poderosa herramienta, mucho más potente que las tradicionales técnicas de microscopía o bioquímicas. El estudio se ha llevado a cabo mediante la comparación de secuencias del ADNr 16S de muestras extraídas del suelo de Méjico de bacterias del género Massilia. Los resultados revelan cambios compensados en la secuencias de estos ADNs indicativos de la presencia de nuevos grupos de Massilia en las muestras analizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario