miércoles, 5 de febrero de 2020

Nuevos experimentos con granada y aceites esenciales

Continundo con nuestros experimentos hemos probado la actividad antibacteriana de la granada (Punica granatum), tanto de la corteza como del fruto de la misma. Para la corteza, y según se describe en la bibliografía, hemos usado distintos procedimientos. Por un lado hemos hecho cocimientos de corteza seca y de corteza fresca y, al igual que con el resto de las plantas, hemos hecho una extracción con etanol al 70%, concretamente macerando durante dos días 2 gramos de corteza en 10 ml de solución de etanol. Hemos probado la actividad del zumo fresco filtrado, sin filtrar y de los restos del filtrado en etanol al 70%. Los resultados se muestran en la imagen 1.


Algo muy descrito en la bibliografía es el poder bactericida de los aceites esenciales de plantas. Estos contienen una gran cantidad de productos activos que les dota de un importante carácter antimicrobiano. Estos compuestos resultan últimamente de especial interés pues se está valorando su uso en la ganadería para evitar dar antibióticos convencionales al ganado. De hecho hay un grupo de trabajo en la Estación Experimental del Zaidín que investiga en este sentido. Pues bien, en nuestro laboratorio disponemos de muestras de aceites esenciales. Llevan mucho tiempo aquí pero hemos querido valorar si aún eran capaces de inhibir el crecimiemto de nuestras bacterias. Se trata de aceites esenciales de romero, salvia, lavandín, tomillo, anís, geranio, árbol del te, petitgrain y tomillo carraqueño.
En la imagen 2 se muestra la acción de éstos sobre Escherichia coli y Bacillus megaterium. Se ha manipulado el brillo y el contraste de las imágenes -especialmente en el caso de E. coli- para favorececer la detección en las fotos de los halos de inhibición.


Toca ahora hacer una valoración de nuestros resultados. ¿Afectan los aceites esenciales por igual a ambos microorganismos? Aunque el experimento era simplemente para valorar la actividad ¿son todos iguales de activos? ¿cuál o cuáles presenta más actividad? 
Sería interesante que nos documentáramos sobre el papel antimicrobiano de los aceites esenciales. Ver qué dice la bibliografía sobre ellos, cuáles son sus principios activos, cuáles son los que presentan más actividad, qué uso tienen... ¿Que otras cosas podríamos investigar en relación a éstos para nuestro proyecto? Vuestras ideas valen muchísimo más de lo que vosotros mismos os creéis. Espero vuestros comentarios.

21 comentarios:

  1. En este primer experimento podemos observar la actividad antibacteriana de la granada tanto por fuera como por dentro y del zumo fresco filtrado y sin filtrar, con las bacterias e coli y b vegetariana.

    Podemos observar que con la bacteria e coli, la corteza fresca cocida, la corteza seca cocida, y el estrato celular presentan actividad antibacteriana, en cambio el zumo no ha demostrado ninguna actividad antibacteriana.
    Con la bacteria b vegetariana hemos visto lo mismo, la corteza fresca seca cocida y el estrato celular presentan actividad antibacteriana, el zumo sigue sin dar resultados.

    En la segunda parte del experimento podemos observar como someten determinadas plantas a las bacterias e coli y b vegetariana.
    No se aprecia muy bien pero en la bacteria e coli las unicas plantas que presentan actividad antibacteriana son el árbol del té, el tomillo, el cerraqueño, la lavanda y el romero.
    En cambio en la bacteria b vegetariana se ve claramente esta actividad en todas las plantas, con dudas en el anís y el romero.

    Creo que seria interesante probar otros tipos de frutas o verduras tipicas de nuestra zona, o otras bacterias contra la granada ya que ha dado resultados a diferencia del zumo.

    Victor Manzano Guerrero 1°A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Víctor asegurate de los nombres de los microorganismos. A veces se leen mal en las placas, pero debemos asegurarnos. ¿Te refires a Bacillus megaterium?

      Eliminar
  2. Buen comentario, Víctor. Tan solo una corrección, no sé si debida al corrector de tu ordenador o mi mala letra sobre las placas de Petri. En estos experimentos con granada, efectivamente una de nuestras bacterias de prueba es E. coli. La otra es Bacillus megaterium (B. megaterium).

    ResponderEliminar
  3. Mónica Carrascosa Sánchez17 de febrero de 2020, 14:10

    Una vez probada la actividad antimicrobiana de la granada y varios aceites esenciales frente a E. coli y B. megaterium, vamos a hacer una valoración de los resultados:

    En la primera imagen, podemos observar que el zumo de la granada tanto flitrado, sin filtrar o los restos del flitrado; no tiene actividad antimicrobiana frente a ninguna de las bacterias, sin embargo, la corteza tanto seca, fresca o los extractos, tiene dicha actividad frente a las dos bacterias de una manera muy parecida, ya que en ambas, la corteza seca es la que presenta una mayor actividad; después, los extractos y, por último, la corteza fresca.

    En la segunda imagen, donde vemos la actividad de los aceites esenciales, se puede apreciar claramente una gran actividad antimicrobiana de todos los aceites frente a B. megaterium, pudiendo destacar, la actividad del geranio, el tomillo y el tomillo carraqueño, por tener una mayor actividad. En la placa de la bacteria E. coli, no hay ninguna actividad destacable en la imagen, sin embargo, se podría apreciar actividad antimicrobiana en los estratos de lavandín, árbol del té, tomillo y carraqueño.

    Podríamos, además de probarlos con otras bacterias y otros métodos de extracción, ver si los aceites esenciales en estado de vapor presentan mayor, menor o igual actividad antimicrobiana; aunque sería díficil comparar los resultados.

    ResponderEliminar
  4. Bueno... los aceites esenciales son volátiles; por eso captamos su olor. Es una propuesta interesante. ¿Cómo propondrías hacerlo? Ya has aprendido a hacer cultivos de bacterias, a incubarlas... seguro que tienes alguna propuesta. Muy bien, Mónica.

    ResponderEliminar
  5. Antonio David Zamora Toro.19 de febrero de 2020, 12:41

    En este experimento podemos comprobar que efectivamente el aceite esencial de una planta puede ser mucho más eficaz ante un uso como antibiotico que la propia planta en sí. Está reflejado en las placas. Podemos observar en la primera fotografía como la corteza seca, no seca, zumo de esta filtrado y sin filtrar tienen actividad antimicrobiana, sobre todo en Bm donde los halos que se pueden observar son mucho mayores. También cabe destacar que los zumos de estos no han tenido ninguna actividad antimicrobiana y las bacterias en ambos casos han crecido sin problema alrededor del disco.

    En la segunda imagen ya sí que encontramos placas con extractos de aceites esenciales y vemos a simple vista que estos han llegado a actuar mucho más por el hecho de que los aceites tienen unas características que los dotan de mucha mayor actividad antimicrobiana.
    Podemos observar cómo Ec es la bacteria que más resiste pero ante árbol del te, tomillo carraqueño, lavandín, tomillo y geranio, hay mayor transparencia y en algunos incluso se observa un pequeño halo. Entonces podemos catalogar estas como plantas con efecto antimicrobiano, al menos en Ec.
    En cuanto a Bm, podemos ver que los extractos llegan a ser un éxito, todos han llegado a tener efecto antimicrobiano, dejando a las colonias de Bm casi sin espacio en la placa. Árbol del te, romero y salvia son las que menos efecto tienen puesto que las bacterias han crecido un poco más cerca que si miramos otros extractos.

    Podríamos probar en Ec los extractos con mayor eficacia pero unidos en un solo aceite esencial, para comprobar si al unir extractos conseguimos mayor eficacia al haber mayor número de características de cada planta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena descripción de los resultados, Antonio. ¿Propones combinar aceites esenciales que resultan activos frente a una determinada bacteria y ver si se suman los efectos? O lo que propones es mezclar los extractos etanólicos y añadirle algún aceite esencial?

      Eliminar
  6. Como podemos ver en las cuatro placas de Petri, los resultados han sido bastante diferentes; en las dos placas donde se ha experimentado con la corteza y el zumo de la granada, podemos ver que con la primera ha habido mucha más actividad que con el zumo, el cual parece que ha tenido un poco de éxito en B. megaterium, donde se puede apreciar un pequeño halo. Con las muestras de la corteza se ha tenido más éxito en las dos placas, sobretodo con la seca, donde se aprecia un halo el doble de grande que en las demás. Respecto a las otras dos placas con los nueve aceites esenciales vemos que la bacteria E. coli no ha sido afectada por el tomillo, el anís, el tomillo carraqueño ni por el árbol del té. Respecto a las demás plantas el lavandín ha sido el que ha presentado una mayor resistencia antimicrobiana seguido por el petitgrain.
    Pero donde nuestros extractos han presentado una mayor actividad ha sido en B. megaterium, donde todos han presentado resistencia, sobretodo los dos tomillos y el geranio.
    La idea que yo propongo es aplicar estos aceites a humanos, es decir, investigar que bacterias nos provocan enfermedades o molestias (siempre y cuando todo lo que hagamos sea seguro) para ver si nuestros aceites tienen actividad contra estas bacterias; por ejemplo con Propionibacterium acnes con el acné.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, buena propuesta. De hecho te recomiendo que investigues aplicaciones de aceites esenciales sobre determinadas patologías infecciosas en humanos.

      Eliminar
  7. En la primera imagen podemos observar en e.coli como las muestras de corteza seca,fresca y de extracto presentan una actividad antimicrobiana frente a esta bacteria. Sin embargo, las muestras de zumo filtrado, sin filtrar y el extracto no presentan indicios de actividad antimicrobiana frente a esta bacteria. En el caso de b.megaterium pasa algo similar, ya que las muestras de corteza presentan una actividad antimicrobiana frente a esta bacteria, aunque más fuerte que frente a e.coli, y con los extractos de zumo ni presentan indicios de actividad antimicrobiana frente a b.megaterium, como ocurre también frente e.coli.
    En la segunda imagen podemos observar como el la placa de e.coli todas presentan algún indicio de actividad antimicrobiana, destacando el larridín, el árbol del té, el tomillo, el geraneo y el caraqueño. En la placa de b.megaterium también podemos observar que todas tienen algún indicio de actividad antimicrobiana, destacando el romero, el larridín y la salvia.
    Algo que podríamos elaborar sería una investigación más a fondo de los estratos de las plantas con más actividad antimicrobiana para ver su eficacia frente a otras bacterias y mantener un seguimiento de estas.

    ResponderEliminar
  8. Nuria Barroso 1ºA2 de marzo de 2020, 3:38

    En este otro experimento se pretendía comprobar la actividad antimicrobiana de la corteza y el fruto que es granada, y así ha sido. Para empezar comentaremos la primera imagen. El experimento antes mencionado, ha sido probado en dos medios:
    En E.Coli tanto la corteza seca cocida, la corteza fresca cocida y la corteza con extracto celular; muestran claramente bastante actividad antimicrobiana. Por el contrario, el zumo filtrado, el zumo sin filtrar y el extracto, no presentan ningún tipo de actividad antimicrobiana frente a esta bacteria.
    En B.Megatelius ocurre lo mismo que con la bacteria anterior. Presentan actividad antimicrobiana los distintos tipos de corteza, pero los zumos siguen sin presentarla.
    En la imagen siguiente con los aceites esenciales, vemos como en la bacteria de E.Coli existe una importante actividad antimicrobiana, donde destacan la del tomillo,tomillo carraqueño, árbol del té y lavandín. Mientras en la otra placa que contiene B.Megatelium, la enorme actividad de todas, aunque podríamos destacar sobre todo el tomillo, el tomillo carraqueño y el geranio.
    Podríamos seguir probando los zumos y las cortezas de distintas frutas o verduras con estas mismas bacterias, para ver si en el zumo de alguna existe el tipo de actividad que estamos buscando para el proyecto.

    ResponderEliminar
  9. En este experimento hemos querido por una parte comprobar si la granada tiene propiedades antimicrobianas,para ello se han preparado discos con granada de casi todas las maneras posibles; corteza seca cocida, corteza fresaca cocida, extracto de corteza, zumo filtrado, zumo sin filtrar y extracto de zumo.
    Al observar las dos placas con E. coli y B. megaterium se ve claramente que todos lo distintos preparados provenientes de la corteza de la granada presentan una gran actividad antimicrobiana, esto se deduce facilmente al ver los halos de inivicion tan grandes que generan estos discos.
    Mientras que ninguno de los discos con el zumo de la granada no presentan ningún tipo de activad.
    De esto se puede sacar como conclusion que la piel/cascara de las frutas conntienen mayor propiedades y quizas nos pueda sevir en este proyecto o incluso podriamos investigar un poco mas por este aspecto.
    Por otra parte y muy brevemente en la prueba de los aceites esenciales se a producido la previsible actividad pero bastante mas destacable contra B. megaterium que contra E. coli con lo que me quedo de la prueba de los aceites esenciales es que la salvia en anteriores pruebas realizadas por nosotros era de las mas destacables con mas propiedades de inivicion y ahora como aceite esencial apenas muestra activiadad, habria que buscar el porqué de esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena apreciación Sergio. Efectivamente, en los primeros experimentos veíamos como la salvia presentaba actividad antimicrobiana. Y ahora, sin embargo, no presenta demasiada actividad el aceite esencial, que se supone que está mucho más concentrado en sus compuestos químicos. ¿A qué se puede deber? Según me comentó Luis, el profesor que lleva el huerto, la especie que cultivan es Salvia officinalis.

      Eliminar
  10. Paula Duro Muñoz2 de marzo de 2020, 15:54

    En estos nuevos experimentos hemos podido observar la acción antimicrobiana de la granada (Punica granatum) y de distintos aceites esenciales.

    Para observar la actividad de la granada, se ha cocido la corteza seca y fresca y, además, se ha macerado en una extracción del 70% con etanol durante 2 días.
    Según los resultados obtenidos, tanto en E. coli como en B. megaterium, no han crecido bacterias alrededor de los halos, lo que quiere decir que en ese caso sí habría actividad antimicrobiana.
    Además, se ha aprovechado el zumo de la fruta, filtrándolo, sin filtrar y, de nuevo, con una extracción con etanol del 70%. En este caso, las bacterias han crecido sin problema, así que no podríamos decir que existe actividad en el zumo.

    Por otra parte, se ha investigado el poder bactericida de los aceites esenciales de algunas plantas como el romero, la salvia etc.
    Los aceites esenciales son productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y ligeros. Además son muy concentrados con lo cual no hace falta una gran cantidad para ver cómo actúan.
    En este caso podemos ver una gran diferencia en cómo han actuado en B. megaterium, donde apenas han crecido bacterias en toda la placa y en E. coli donde también vemos actividad antimicrobiana pero mucho más leve.
    En ambas placas observamos que los aceites esenciales de la salvia y de romero son los que menos eficacia presentan.
    En B. megaterium destacan el tomillo, geranio, el tomillo carraqueño y el árbol del té.
    En E. coli vemos actividad sobre todo en el árbol del té, el geranio, el tomillo y el tomillo carraqueño, al igual que en la anterior. Además vemos un pequeño halo alrededor del lavandín.

    Se debe tener en cuenta que estos aceites llevan mucho tiempo en nuestro instituto y también tiene fecha de caducidad, así que es probable que con el paso del tiempo se hayan podido perder algunas propiedades y la actividad sea mayor de la que vemos aquí.

    Por último, observando la imagen de B. megaterium, donde apenas crecen bacterias en el ecuador de la placa, he pensado que quizás los aceites de algunas de las plantas, al tener más actividad que otros, han podido afectar a los que tienen alrededor. Así que sería interesante comprobar si esto puede ocurrir o simplemente todos esos aceites (tomillo, anís y geranio) tienen bastante actividad.

    Además, aprovechando que hemos estado experimentado con la granada, podríamos comprobar si usando la corteza de esta (la cual ha resultado tener actividad antimicrobiana) junto con alguno de los aceites esenciales menos efectivos, variaría el resultado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Propones hacer mezclas de distintos productos y ensayar su efecto? Quizá la cuestión más importante sería como medir la actividad. ¿Qué propondrías hacer?

      Eliminar
  11. Mario Navarro García4 de marzo de 2020, 8:46

    Pues bien, según los resultados obtenidos, podemos seguir verificando mi hipótesis en el anterior comentario, en la que afirmé que las plantas que usamos para el experimento, tienden a tener mas carácteres antimicrobianos ante el Bacillus megaterium, solo que en este caso es más exagerado. En el caso del Bacillus megaterium no se puede saber muy bien cuáles tienen más actividad antimicrobiana debido a que se producen unos grandes halos que se mezclan con los de los demás, aún así se podría decir que los mejores resultados los dan el tomillo, tomillo carraqueño y el geranio.
    En el caso del Escherichia coli se puede ver que los resultados son menos confusos, ya que el carácter antimicrobiano es menor en todas las plantas, aun así se pueden destacar el de los dos tomillos y el del árbol del té, también decir que el carácter antimicrobiano del romero, la salvia y el anís son casi nulos.

    ResponderEliminar
  12. Eres es el primer experimento de aceites esenciales dónde hemos probado la actividad antibacteriana de la granada de la corteza y del fruto de esta.Al probar la actividad del zumo fresco filtrado, sin filtrar y sus restos hemos obtenido los siguientes resultados:
    En E.coli>observamos que la corteza seca cocida,la corteza fresca cocida y los estractos de la corteza presentan actividad antimicrobiana al contrario que los zumos.
    En B.megaterium>obtenemos exactamente los mismos resultados ,aunque en este caso ,más notables.
    Bien pues seguidamente hemos hecho lo mismo con estractos de otras plantas y los resultados han sido los siguientes:
    En E.coli>Un disco muy pequeño se aprecia alrededor de la salvia y la lavanda incluso en el romero,muy notable es en el árbol de té aunque en el tomillo y en el cerraqueño también aparece pero no mata a todas las bacterias.
    En B.megaterium>aquí todo aparece más claro observando que todas tienen actividad antibacteriana.
    Una propuesta es probarlo en otras bacterias y también con estractos de origen natural que sean comunes en nuestras dietas.
    Julia Martínez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dices que el tomillo carraqueño no mata a todas las bacterias. ¿A qué bacterias te refieres?

      Eliminar
  13. Como es visible, los microorganismos no han reaccionado idgual con los extractos. no son igual de activos, por ejemplo los zumos no tienen o tienen muy poca actividad pero los extractos tienen mucha mas o en la foto/imagen de debajo vemos que en esos casos los extractos han sido mas eficaces en b.megaterium.
    Una forma interesante de seguir con el proyecto seria con los insectos o sus habitats ya que en algunas peliculas se ha hecho farmacos caseros triturando orgas con partes especificas de algunos animales o con el musgo de las rocas; Si en peliculas o cultras tienen efectos variados porque no iba alguna a tener algn efecto antimicrobiano, para mi seria interesante.

    ResponderEliminar
  14. En estos experimentos hemos puesto a prueba la posible actividad antimicrobiana de la granada tratada de distintas formas para comprobar la efectividad.
    En E. Coli se observa que hay actividad en la corteza seca, la corteza fresca y en la corteza tratada con etanol, mientras que en los extractos de zumo no se nota nada.
    En B. megaterium también se observa actividad en las cortezas y no en los extractos de zumos.
    El segundo experimento que se hizo fue poner a prueba los aceites esenciales extraídos de plantas contra nuestras bacterias.
    En E. Coli se podría decir que se observa la actividad antimicrobiana en el tomillo, el geranio, el árbol de té, y en el tomillo carreño, los que presentan mayor actividad son estos dos últimos.
    En B. megaterium se puede observar actividad antimicrobiana en todas las muestras de aceites esenciales pero no queda muy claro la del anís y la salvia.
    Con esto se podría probar otro tipo de extracción de muestra a ver si como en el caso de la granada encontramos diferentes resultados.
    -Naomi Vargas

    ResponderEliminar