Páginas

sábado, 3 de mayo de 2025

Realizando antibiogramas

Como resultado del experimento anterior hemos obtenido tubos con cultivos en medio líquido en los que hay bacterias resistentes al menos a tres antibióticos. Aunque en algún caso hemos observado crecimiento en todos los tubos, no podemos estar seguros de que hay bacterias que sean resistentes a los cinco antibióticos ensayados simultáneamente, sino al menos a tres de ellos, los dos de partida y el añadido al tubo. Esto se justifica porque cuando aislamos bacterias, bien de la piel o de la boca, pueden ser de distintas especies y, dentro de estas, con distintas resistencias.

A partir de estos crecimientos en medio líquido hemos tomado muestras que hemos extendido en placas de Petri con la dilución apropiada para obtener colonias separadas. A partir de ahí hemos aislado algunas para someterlas a un antibiograma, un estudio en el que se verá, en medio sólido, la resistencia de una determinada cepa bacteriana a los distintos antibióticos ensayados. 

Para llevar a cabo un amtibiograma preparamos placas con 20 ml de medio de cultivo TSA. Sobre este se van a verter cinco mililitros del agar blando (TSB + agar 0,6%), inoculado con 100 µL de cultivo en medio líquido de la bacteria de prueba. Como control hemos ensayado dos cepas de la Colección Española de Cultivos Tipos, una de Escherichia coli (Gram negativa) y otra de Staphylococcus epidermidis (Gram positiva); cuya referencia se indican en las tablas. Una vez solidificado se han dispuesto sobre la superficie del medio discos de papel Whatman regularmente espaciados impregnados de los antibióticos a ensayar. Se han realizado dos ensayos, en ambos casos con los antibióticos que nos dio Manuel Espinosa (ver entrada anterior) a una dilución 1:200, de modo que la dilución en el medio de las placas fuese la misma que en el medio de cultivo líquidos de los primeros ensayos. En el primero se añadieron 5 µL de antibiótico mientras que en el segundo se dispusieron 10 µL.

En la denominación de nuestras cepas es importante señalar que los grupos de tres letras finales corresponden a las iniciales de los antibióticos a los que inicialmente presentaban resistencia. Por ejemplo, la cepa P2 ACK se aisló siendo seleccionada por su resistencia a Ampicilina, Cloramfenicol y Kanamicina. 

Los resultados se expresan en las tablas siguientes. Los números indican los diámetros de los halos de inhibición medidos en milímetros. Cuando los microorganismos son resistentes a los antibióticos no se detectarán halos de inhibición alrededor.


Con respecto a las cepas control, E. coli solo es sensible a rifampicina; por el contrario, S. epidermidis, es sensible a los cinco antibióticos ensayados. Los halos de inhibición aumentan según la cantidad de antibiótico dispuesto en los discos de papel de filtro.

En el caso de nuestros aislados se observan diferencias en cuanto a la resistencia a la rifampicina según la cantidad probada de este antibiótico.

Es ahora momento de sacar conclusiones. Es evidente que hemos conseguido seleccionar bacterias de nuestros cuerpos con mayor número de resistencias que los controles procedentes de la CECT. Dos de nuestras cepas, son al menos resistentes a tres antibióticos, ampicilina, cloranfenicol y rifampicina. 

En algunos casos no hay coincidencia entre las resistencias por las que habíamos seleccionado inicialmente las eepas y las que ahora hemos observado.

Es interesante ver el comportamiento similar de estas dos cepas, B2 ACR y B2 ACE 1, en cuanto a las resistencias que ahora presentan e incluso en los diámetros de los halos de inhibición. ¿Podríamos habernos equivocado al rotular y haber utilizado la misma cepa en dos antibiogramas diferentes?

En cualquier caso, uno de los objetivos de este proyecto está cumplido. Hemos seleccionado bacterias multirresistentes a antibióticos de nuestra piel o de la cavidad bucal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario